Aplicación de la metodología Six Sigma para aumentar la productividad del área de operaciones de la empresa Proyectos Servicios y Rentas Ingenieros S. R. L. 2023
Descripción del Articulo
El proyecto de implementación de Six Sigma en la Empresa Proyectos, Servicios y Rentas Ingenieros S.R.L. se realizó con la finalidad de determinar en qué medida la metodología propuesta aumentará la productividad del área de operaciones en la empresa en la que se efectuó el estudio. Los resultados d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37689 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37689 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de la producción Productividad Eficiencia Eficacia Mejora continua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El proyecto de implementación de Six Sigma en la Empresa Proyectos, Servicios y Rentas Ingenieros S.R.L. se realizó con la finalidad de determinar en qué medida la metodología propuesta aumentará la productividad del área de operaciones en la empresa en la que se efectuó el estudio. Los resultados demostraron un impacto positivo y medible en ambas áreas, con mejoras notables en la calidad, precisión y fluidez de los procesos. La aplicación de dicha metodología generó progresos significativos tanto en la eficacia como en la eficiencia operativa, evidenciando operaciones efectivas y resultados confiables. Además, se redujeron tiempos muertos, se optimizaron recursos y reducción de errores, lo que se tradujo en una ejecución fluida y rentable. Los resultados generados en las doce semanas en las que se observó el proyecto final, reflejan un cumplimiento firme y permanente de la meta establecida para un mejor rendimiento, evidenciando una producción de 2500 metros de servicio, logrando alcanzar una productividad de 6.510 metros por hora-hombre (HH), en el que se supera la meta preestablecida de 6.5 metros por HH. En el aspecto económico hubo una reducción de costos asociados a fallas desde S/.7,500 a S/.2,000, así como también en lo correspondiente a Costos por retrabajo, el cual se ubicó en S/.1,000 y costos de capacitación en S/.1,500, logrando una disminución de más del 40% de las pérdidas. Las lecciones aprendidas fueron fundamentales para el éxito del proyecto; el compromiso total desde la alta dirección hasta la base operativa, la formación continua en Six Sigma y la flexibilidad en la implementación, formaron pilares clave en la organización. Estos aspectos destacan la importancia de la implicación organizativa, la capacitación constante y la adaptabilidad para llevar a cabo cambios significativos en una empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).