La logística inversa como herramienta para la gestión de residuos de los supermercados de venta al por menor

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de logística inversa llevadas a cabo por los supermercados de venta al por menor del Estado de São Paulo, y cuantificar el volumen de residuos que dejan de ser desechados en el medio ambiente. Para alcanzar dichos objetivos, se llevó a cab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pagán Martínez, Marta, Tonelli Silveira Dias, Karina, Silva Braga Junior, Sergio, da Silva, Dirceu
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32397
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos
Sostenibilidad
Logística inversa
Reciclaje
Supermercado de venta al por menor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de logística inversa llevadas a cabo por los supermercados de venta al por menor del Estado de São Paulo, y cuantificar el volumen de residuos que dejan de ser desechados en el medio ambiente. Para alcanzar dichos objetivos, se llevó a cabo una investigación exploratoria, cuantitativa y cualitativa siguiendo un método de estudio de casos, tomando como unidades de análisis tres supermercados y basado en la observación directa durante un período de seis meses. Se observó, durante ese tiempo, la práctica de logística inversa realizada en cada supermercado para cuantificar la reducción del nivel de contaminación mediante la eliminación adecuada de determinados materiales (plástico y cartón). Para esto, fue utilizado en el análisis de los datos el método Material Input Per Service (MIPS) desarrollado en el Instituto Wuppertal para cuantificar los datos de acuerdo con los materiales producidos (bióticos y abióticos) y la cantidad de agua y aire que deja de ser contaminada. Como resultado se constató que la totalidad de los supermercados estudiados dejaron de generar alrededor de 220 toneladas de materiales bióticos y abióticos durante el período observado, además de una gran cantidad de agua y aire que dejaron de ser contaminados. A través de los resultados, se percibe la gran importancia que la logística inversa tiene para la preservación del medio ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).