Análisis del estado de conservación del pavimento flexible de la Vía de Evitamiento Norte, utilizando el método del índice de condición del pavimento. Cajamarca - 2014
Descripción del Articulo
El trabajo realizado en esta tesis consiste en el empleo del índice PCI (Present Condition Index), muy empleado en varios países de América Latina. Para la valoración del estado del pavimento de la Vía de Evitamiento Norte se utilizó el método del índice de condición de pavimento; este índice toma v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/5511 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/5511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carreteras Caminos Mantenimiento de carreteras Pavimentos Evaluación y medición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El trabajo realizado en esta tesis consiste en el empleo del índice PCI (Present Condition Index), muy empleado en varios países de América Latina. Para la valoración del estado del pavimento de la Vía de Evitamiento Norte se utilizó el método del índice de condición de pavimento; este índice toma valores que oscilan entre 0 (para la condición de fallado) hasta 100 (estado excelente). Para llegar a él se llevó a cabo una inspección visual detallada en toda la superficie del pavimento y sus elementos del drenaje y se recopiló la limitada información existente procedente del proyecto vial ejecutado, el historial de la carretera y el tráfico que la solicita. La sección en estudio consta de dos carriles que propician un ancho de circulación de 6.10 m en una longitud de 2400 m. Su superficie total de 14 640 m2 se subdividió en unidades de análisis o inspección (que también pueden llamarse unidades de prueba) de 37.5 m de largo y 228.75 m2 de área cada una. Esta magnitud está dentro de las recomendaciones del procedimiento PCI que sugiere unidades entre los 232 ± 93 m2. De esta manera la sección estará formada por 64 unidades de prueba, las que fueron todas identificadas en el terreno mediante sus límites y un número. La tesis se ha dividido en 7 capítulos. En el primero se trata de la Realidad Problemática. Que el gran problema es el crecimiento acelerado del parque automotor, Justificación. Que es importante porque así se podrá a tacar el problema y encontrar posibles soluciones al mejoramiento y prevención, por último los Objetivos. Que es realizar el análisis del estado de conservación del pavimento. En el segundo capítulo se ha desarrollado el marco teórico, donde se define el concepto de pavimento, su clasificación y el procedimiento del método: el muestreo de unidades, el cálculo del PCI, los criterios de inspección, etc. El tercer capítulo se ha formulado la hipótesis. Que fue la siguiente. El estado de conservación del pavimento flexible de la Vía de Evitamiento Norte, utilizando el método índice de condición del pavimento, es regular. El cuarto capítulo se presenta el producto de aplicación profesional. El quinto capítulo se ha descrito Materiales y métodos. El sexto capítulo se presenta los resultados, se describe la zona de estudio y se detalla el procedimiento de inspección realizado así como las hojas de registro, con el respectivo cálculo del índice de condición de pavimento para cada unidad de muestra analizada. En el séptimo capítulo se presenta la Discusión que trata de las fallas más comunes que afectan a los pavimentos urbanos flexibles como baches, piel de cocodrilo y fisuras longitudinales y transversales las que fueron las más representativas en todo el tramo. Se concluye que la Vía de Evitamiento Norte tiene un pavimento de estado regular, con un PCI ponderado igual a 49. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).