Metodologías usadas en el cálculo de la eficiencia técnica en captaciones de ladera, río y galerías filtrantes para sistemas de agua potable rural

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tiene como objetivo analizar las metodologías en captaciones de ladera, río y galerías filtrantes, para medir la eficiencia técnica en sistemas de agua potable rural, se aplicó a 25 artículos científicos seleccionados de acuerdo a criterio y conveniencia del investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abanto Albarrán, Rosa Elvira, Campos Vásquez, Jhuver Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Agua potable
Abastecimiento de agua
Captación de ladera
Galerías filtrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se tiene como objetivo analizar las metodologías en captaciones de ladera, río y galerías filtrantes, para medir la eficiencia técnica en sistemas de agua potable rural, se aplicó a 25 artículos científicos seleccionados de acuerdo a criterio y conveniencia del investigador, empleando técnica de recolección de datos (Revisión Documental) que nos sirvió para analizar como determinaron la eficiencia en cada tipo de captación ya sea ladera, río o galerías filtrantes. Para ordenar la información encontrada en las diferentes herramientas virtuales, se elaboraron instrumentos de recolección que fueron aplicados a la muestra, estos instrumentos son tres fichas resumen que fueron validadas por profesionales expertos: en la primera ficha resumen se considera el título, autor, asesor, año y país; en la segunda ficha se cree conveniente considerar el objetivo, la metodología y el procedimiento; en la tercera ficha contiene datos como los resultados y las conclusiones. Para analizar el conjunto de datos se aplicó estadística descriptiva – cualitativa, plasmándolos mediante tablas, gráficos y diagramas para facilitar su interpretación. Los resultados obtenidos nos muestran que la metodología de Proyecto Piloto Agua y Saneamiento (PROPILAS), es la más eficiente ya que tiene un 67% eficiencia alta, en los análisis de los estudios realizados en cada componente del sistema operativo contaba con operación y mantenimiento continuo en todas las partes que conforman el sistema de agua potable rural, con lo cual se demuestra la hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).