Evaluación del agua en la quebrada Quishuar y el Río Grande, para determinar la concentración de metales, PH, conductividad y turbidez, Cajamarca 2018-2019
Descripción del Articulo
RESUMEN Esta investigación hace referencia a la evaluación de aguas superficiales para determinar la concentración de metales, pH, conductividad y turbidez de acuerdo al análisis físico – químico de la posible existencia de agentes contaminantes en el Río Grande la cual se une con la quebrada Quishu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22311 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/22311 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación del agua Calidad del agua Ingeniería de Minas Metales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | RESUMEN Esta investigación hace referencia a la evaluación de aguas superficiales para determinar la concentración de metales, pH, conductividad y turbidez de acuerdo al análisis físico – químico de la posible existencia de agentes contaminantes en el Río Grande la cual se une con la quebrada Quishuar - San José. Para esto hemos realizado una revisión de los conceptos generales de las propiedades físico – químicas del agua. Para llevar a cabo el análisis de agua, se procedió a realizar la toma de muestras en cuatro puntos, con una distancia de 1000 m aproximadamente, uno del otro, tenemos a la primera muestra en el Río Grande, la segunda en la quebrada el Quishuar, la tercera en la unión de estas dos y finalmente una muestra en su intersección donde los caudales de ambos se encuentran ya mezclados. En el informe del análisis de agua se determinaron las propiedades físico – químicas, dentro de las cuales consideramos la turbidez, pH y conductividad; análisis que se logró gracias al Laboratorio Regional del Agua. Concluyendo que de todos los minerales analizados en época de sequía el aluminio excede en los límites establecidos por el ECA I y ECA III, haciendo que esta agua no sea recomendables para ser potabilizada ni para el riego de vegetales y bebida de animales, y en época de lluvia la concentración de aluminio disminuyo notablemente debido a la dilución por el incremento de agua y esto hace que los valores estén por debajo de los límites establecidos por el ECA y pueda ser recomendable para su potabilización, su uso en riego de vegetales y bebida de animales. PALABRAS CLAVE: concentración, análisis físico-químico, caudal, ECA, límites. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).