Exportación Completada — 

Degradación de pesticidas mediante bacterias en suelos agrícolas en el Perú, en el año 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de hallar Bacterias degradadoras de pesticidas en suelos agrícolas en el Perú. El tipo de investigación fue no experimental de enfoque cuantitativo como análisis documental. Los resultados revelaron que Hyphomicrobium sp., mostro tener una capac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Quispe, Lizbeth Danitza, Sierra Cabezas, Joan Danett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Contaminación
Estudios de suelos
Biorremediación
Degradación
Bacterias
Pesticidas
Suelo agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de hallar Bacterias degradadoras de pesticidas en suelos agrícolas en el Perú. El tipo de investigación fue no experimental de enfoque cuantitativo como análisis documental. Los resultados revelaron que Hyphomicrobium sp., mostro tener una capacidad de degradar 4.000 mg/L de metamidofos, por otro lado Penicillium oxalicum solo tuvo una capacidad para degradar 0,8 mg/L. Existe una mayor eficiencia y mayor ventaja en un consorcio de bacterias aislado con el pesticida como única fuente de carbono; pues una cepa bacteriana puede llevar a cabo primero la hidrólisis, otras sin embargo tienen la capacidad de usar los compuestos resultantes como fuente de fósforo y carbono. Por otro lado, la temperatura óptima para degradar organofosforados se encuentra entre 25 °C y 37 °C.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).