Evaluación diagnóstica y estrategias de optimización para mejorar la PTAR Independencia, 2023
Descripción del Articulo
La experiencia profesional se enmarcó en el contexto de la optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en respuesta a incumplimientos normativos. El proyecto abordó diversos desafíos, desde el mantenimiento de equipos hasta la implementación de un nuevo proceso de tratamient...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37692 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37692 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión ambiental Estudios de impacto ambiental Aguas residuales Eficiencia global del PTAR Estándares de Calidad Ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La experiencia profesional se enmarcó en el contexto de la optimización de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en respuesta a incumplimientos normativos. El proyecto abordó diversos desafíos, desde el mantenimiento de equipos hasta la implementación de un nuevo proceso de tratamiento. La herramienta principal fue un enfoque integral que incluyó el rediseño de componentes existentes, la incorporación de nuevas tecnologías, y la revisión de los procesos de automatización y control. Se aplicaron competencias técnicas en ingeniería ambiental y gestión de proyectos, y habilidades interpersonales para coordinar equipos multidisciplinarios. La adopción de modelos de gestión de proyectos ágiles facilitó la adaptabilidad a los cambios, esenciales en un entorno dinámico como el de tratamiento de aguas residuales. Los resultados fueron significativos: mejoras operativas, cumplimiento normativo, y un aumento en la eficiencia global de la PTAR. La implementación de nuevas instalaciones y la actualización de equipos demostraron ser cruciales para alcanzar los estándares de calidad ambiental requeridos. Las conclusiones destacaron la importancia de la planificación estratégica, la comunicación efectiva, y el aprendizaje continuo. Este proyecto no solo logró resolver problemas específicos, sino que también fortaleció las competencias profesionales aplicadas y sentó las bases para futuros desarrollos en el campo de la gestión ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).