Mejora del Proceso de Tratamiento de Efluentes de la PTAR Lambayeque para el Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles

Descripción del Articulo

En el Perú, las aguas residuales de diversas ciudades no reciben tratamientos que garanticen una disposición final adecuada en los cuerpos de agua. La PTAR Lambayeque no es ajena a esta situación, pues sus efluentes son eliminados en las playas del litoral sin cumplir la normativa ambiental vigente....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avila Sanchez, Carlos Daniel, Diaz Lizana, Eyleen Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
PTAR
Impacto ambiental
Caracterización fisicoquímica
Bomba autocebante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el Perú, las aguas residuales de diversas ciudades no reciben tratamientos que garanticen una disposición final adecuada en los cuerpos de agua. La PTAR Lambayeque no es ajena a esta situación, pues sus efluentes son eliminados en las playas del litoral sin cumplir la normativa ambiental vigente. La presente investigación tiene por objetivo mejorar el proceso de tratamiento de efluentes de la PTAR Lambayeque para el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles, a través de un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo, siendo la población y muestra de estudio la infraestructura de dicha PTAR. En este sentido se realizaron análisis experimentales a muestras de efluentes residuales obtenidos de las lagunas de estabilización para medir las principales características fisicoquímicas y determinar el grado de contaminación que producen. Los resultados alcanzados determinaron que el actual sistema de tratamiento cumple con el 28,6% de los LMP, ocasionado, principalmente por la falta de mantenimiento que ocasiona la acumulación de lodos en la parte inferior de la laguna, reduciendo las zonas de digestión. La instalación de una bomba autocebante permitirá la reducción de DBO, DQO, aceites y grasas en 135,99 mg/L, 203,98 mg/L y 26,84 mg/L respectivamente, alcanzando un 85,7% de cumplimiento de los LMP. Esta propuesta minimizará los impactos ambientales causados actualmente, haciendo énfasis en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones aledañas, la fauna y flora marina del litoral Lambayecano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).