La implementación del sistema de control interno en la gestión de almacén de la empresa Corporación Machu Picchu, Lima en el año 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación nace por la existencia de empresas las cuales operan sin tener en cuenta procedimientos para realizar una adecuada gestión en sus actividades, laborando, en la mayoría de casos, de manera empírica. El control interno es un conjunto de acciones, planes, políticas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13608 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13608 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Control de inventarios Control interno Almacenes Administración de procesos Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación nace por la existencia de empresas las cuales operan sin tener en cuenta procedimientos para realizar una adecuada gestión en sus actividades, laborando, en la mayoría de casos, de manera empírica. El control interno es un conjunto de acciones, planes, políticas y procedimientos establecidos en cada entidad para lograr un adecuado manejo corporativo del negocio, pues proporciona la seguridad respecto al logro de los objetivos y metas trazadas. El presente trabajo tiene como objetivo primordial determinar la influencia del control interno en la gestión de almacén en la empresa Corporación Machu Picchu del distrito de Lima durante el año 2016. Para lograrlo, se analizaron los distintos departamentos que posee la empresa pues se requiere de coordinación entre las mismas para establecer metas claras y cumplir con el objetivo definido. Al poseer una adecuada gestión en los almacenes, la empresa podrá tener el completo manejo de sus inventarios, para lograr así una mayor rentabilidad y competitividad, capaz de enfrentar los riesgos. En el I Capítulo, se detalla el problema por el cuál adolece la empresa, los mismos que sirvieron de base para la elaboración del presente trabajo de investigación con el fin de darle solución, además, se desarrolla la justificación en la que se detalla la importancia por la que se ha elegido el tema y por otro lado las limitaciones que se me presentaron para desarrollar el presente trabajo de investigación, como también se establecen los objetivos a cumplir. En el II Capítulo, se especifica el marco teórico, el cual esta conformado por antecedentes, bases teóricas y la definición de los términos básicos los cuales fueron esenciales para conocer las teorías de diversos autores sobre temas relacionados con el presente trabajo de investigación, además de conocer los conceptos básicos que se desarrollan es éste. En el III Capítulo, se establece la hipótesis que vendrían a ser posibles soluciones a los problemas evidenciados, como también se determinan las variables, tanto la dependiente como la independiente las cuales posteriormente se van a detallar en la matriz de operacionalización de variables. En el IV Capítulo, se explica el tipo de diseño de la investigación, así como el material empleado, también se determina la unidad de estudio, población y muestra, además de las técnicas y métodos que se emplearon para la recolección de datos. Del V capítulo en adelante se realiza el análisis e interpretación de los resultados que se obtuvieron de la entrevista y de la observación no participativa, lo cual permite verificar la hipótesis planteada. Gracias a este diagnóstico, se han podido identificar los puntos críticos por los que estas áreas están atravesando, permitiendo coordinar, diseñar y establecer una serie de conclusiones y recomendaciones a emplear para una eficaz toma de decisiones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).