Concentración de NPK en compost obtenido de residuos de la industria agrícola, ganadera y láctea- CEFOP Cajabamba, 2021

Descripción del Articulo

El hombre, con el tiempo, se ha encargado de generar residuos orgánicos, llegando al punto de no saber qué hacer con ellos, sin embargo, desde hace algunas décadas atrás se viene promoviendo el manejo adecuado y su transformación. El objetivo del presente estudio fue analizar la concentración de NPK...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Campos, Marina Isabel, Julca Juárez, María Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30238
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Compost
Industria lactea
Agricultura
Ganadería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El hombre, con el tiempo, se ha encargado de generar residuos orgánicos, llegando al punto de no saber qué hacer con ellos, sin embargo, desde hace algunas décadas atrás se viene promoviendo el manejo adecuado y su transformación. El objetivo del presente estudio fue analizar la concentración de NPK en compost obtenido de residuos de la industria agrícola, ganadera y láctea en el Centro Experimental de Formación Profesional (CEFOP) Cajabamba; la investigación fue de diseño no experimental, corte transversal y de tipo descriptivo; se obtuvieron los siguientes resultados relacionados con la evaluación de las características físicas del compost (color negro, olor a tierra, textura suelta granular, temperatura de 18 °C y humedad de 44.3 %), y la concentración de Nitrógeno (2.4 %), Fósforo (0.9 %), y Potasio (1.8 %). En el estudio se concluyó que la concentración de Nitrógeno, Fósforo, Potasio en compost obtenido de residuos de la industria agrícola, ganadera y láctea-CEFOP Cajabamba, cumple con los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Norma Oficial Chilena NCh 2880.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).