Salud ocupacional en las empresas de Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura científica en los últimos cinco años: 2016-2020
Descripción del Articulo
En América Latina se observa que las ciencias económicas han aportado a la seguridad y salud ocupacional, la idea de concretar presupuestos dentro de las organizaciones dirigidos a mejorar las condiciones laborales y evitar accidentes de trabajo que repercutan negativamente en la productividad y la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24788 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24788 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad industrial y ocupacional (especiales de salud) Planillas Programas de seguridad y salud Gestión de la calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En América Latina se observa que las ciencias económicas han aportado a la seguridad y salud ocupacional, la idea de concretar presupuestos dentro de las organizaciones dirigidos a mejorar las condiciones laborales y evitar accidentes de trabajo que repercutan negativamente en la productividad y la competencia de las empresas. La información recogida ha sido de la base de datos EBSCOhost y ProQuest y revistas científicas de Scielo y Redalyc las principales a nivel mundial, se eligió la revisión sistemática de la literatura para los años 2016 al 2020 buscando responder a la pregunta principal: ¿Cómo ha evolucionado la gestión de la salud ocupacional? Resultado así que la gestión de la salud Ocupacional en Latinoamérica está marcada por el campo legal que es una obligación por parte de las entidades tanto privadas como nacionales, respeto a ese punto se permite minimizar la cantidad de incidentes, accidentes y enfermedades laborales que puedan ocasionar algún daño. Cabe señalar que esta investigación tuvo limitaciones como: acceso a fuentes bibliográficas en idiomas extranjeros, como también el tema en algunos sitios web fueron desviados. Las conclusiones señalan que existen empresas de diferentes envergaduras que no se acoplan a la gestión de salud ocupacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).