Viabilidad técnica de la aplicación del aditivo estabilizador de hidratación para vaciado en tiempo tardío del concreto f’c=210 kg/cm2 Lima 2019

Descripción del Articulo

El objeto de este trabajo es evaluar la viabilidad técnica de utilización del aditivo estabilizador de hidratación (AEH) para controlar ciertas características inherentes a una mezcla de concreto original. La viabilidad técnica se evaluó midiendo el tiempo de fraguado, resistencia a la compresión y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerón Velásquez, Sandy Jacqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Civil
Materiales de construcción (albañilería, cerámica)
Concreto armado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objeto de este trabajo es evaluar la viabilidad técnica de utilización del aditivo estabilizador de hidratación (AEH) para controlar ciertas características inherentes a una mezcla de concreto original. La viabilidad técnica se evaluó midiendo el tiempo de fraguado, resistencia a la compresión y trabajabilidad en muestras de concreto premezclado con diversas concentraciones de AEH añadidas en el momento de la mezcla. Los resultados del laboratorio mostraron un incremento significativo en los tiempos de fraguado, resistencia a la compresión y trabajabilidad del concreto premezclado después de aplicar y aumentar los niveles del aditivo estabilizador de hidratación en 0.2%, 0.4%, 0.6% y 0.8%. Para corroborar los supuestos de que al ir aumentando los niveles de AEH, los tiempos de fraguado, la resistencia a la comprensión y la trabajabilidad aumentan en comparación al concreto premezclado convencional o de control, se realizó la prueba de Hipótesis t-Student con un nivel de significancia del 5% en el programa estadístico IBM SPSS V.25. Con los resultados se concluyó que al aplicar los AEH de 0.2%, 0.4%, 0.6% y 0.8% existe evidencia suficiente de que los tiempos de fraguado, la resistencia a la comprensión y la trabajabilidad aumentaron significativamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).