Determinación de calidad del agua mediante variables fisicoquímicas y las comunidades de macroinvertebrados bentónicos presentes en el Río Chonta
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en base a un análisis integrado en la cuenca del río Chonta, ubicada en los distritos de Baños del Inca y La Encañada, provincia de Cajamarca, en Perú. Enmarcado en el uso de comunidades de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13468 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13468 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Calidad del agua Agua Aguas residuales (tratamiento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en base a un análisis integrado en la cuenca del río Chonta, ubicada en los distritos de Baños del Inca y La Encañada, provincia de Cajamarca, en Perú. Enmarcado en el uso de comunidades de macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, junto a la evaluación de parámetros fisicoquímicos en el cauce principal de esta cuenca (Río Chonta), ya que durante la última década ha sido afectada por actividades antrópicas debido al vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento. Para evaluar la condición ambiental del río Chonta se establecieron dos temporalidades de estudio (Temporada Húmeda y en Estiaje), analizando 22 variables ambientales (en cada temporada) y la fauna bentónica fue recolectada haciendo uso del método cualitativo (identificación de organismos hasta el nivel taxonómico de familia), con la técnica de colecta mediante la red D-net. Para estudiar la relación entre las comunidades de macroinvertebrados y las variables fisicoquímicas se realizaron distintos análisis estadísticos, como fue la regresión lineal. Así también, las variables ambientales fueron comparadas con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3 (Categorizada por Autoridad Nacional del Agua del Perú) y se usó el Índice BMWP/Col para asignar valores cuantitativos a las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, en este sentido, se identificaron mediante una regresión lineal, los parámetros que más afectan la comunidad bentónica. Los resultados que se obtuvieron indicaron que la distribución y composición bentónica es determinada por la variación de los parámetros fisicoquímicos definido por la degradación ambiental. Se concluyó que las metodologías aplicadas para el estudio río Chonta fueron apropiadas para determinar su calidad de agua, la cual se encontró en un rango de moderadamente contaminadas en los seis puntos de muestreo para temporada húmeda y cuatro primeros puntos para temporada de estiaje, y presentando aguas contaminadas en los dos últimos puntos de la temporada de estiaje; lo cual indica una mayor intervención antrópica a medida que el cauce del río se acerca a las urbes, donde existe mayor actividad industrial y evidencia el inadecuado manejo de los recursos hídricos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).