Exportación Completada — 

Análisis y diseño para la elaboración de concreto f´c=210 kg/cm2 adicionando vidrio reciclado molido como agregado fino según la Norma ACI 211. Lima 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo “Análisis y diseño para la elaboración de concreto f´c=210 kg/cm2 adicionando vidrio reciclado molido como agregado fino según la norma ACI 211. Lima 2019”. Tuvo como objetivo determinar el porcentaje adecuado de vidrio molido en el diseño de mezcla, utilizando los ensayos para e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Ariza, Julio Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23469
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23469
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto
Vidrio
Estructuras
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo “Análisis y diseño para la elaboración de concreto f´c=210 kg/cm2 adicionando vidrio reciclado molido como agregado fino según la norma ACI 211. Lima 2019”. Tuvo como objetivo determinar el porcentaje adecuado de vidrio molido en el diseño de mezcla, utilizando los ensayos para el concreto tradicional, con un agregado alternativo reciclable, el cual pueda aportar al cuidado del medio ambiente sin perder las propiedades físicas del concreto. De esta manera, se quiere dar un aporte de diseño, además se quiere demostrar, que la adición parcial de vidrio molido en parte del agregado fino, ayudará a la mezcla, a aumentar su resistencia a la compresión. En el Perú, el vidrio reciclado normalmente es utilizado para fabricar más vidrio, rescatando su bajo costo, si este pasara por un proceso de molienda, podría ser utilizado en lugares donde escasea el agregado fino, como en el caso de Selva y afines. El vidrio sódico cálcico puede ser reutilizado dando un increíble beneficio mezclándolo con el cemento, arena, pierda y agua, obteniendo un concreto con mayor grado de resistencia a la compresión, más durable y menor grado de absorción, en su estado endurecido, no obstante, originando un óptimo recubrimiento para el acero y del mismo modo una superestructura sumamente más rígida. Todos los ensayos se realizaron en el Laboratorio N° 01 de ensayo de materiales “Ing. Manuel Gonzales de la Cotera” de la Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil UNI-LEM (Laboratorio Certificado ISO 9001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).