Influencia de la dosificación, el porcentaje y tipo de impermeabilizante sobre la absorción, permeabilidad y compresión en morteros de enlucido, Trujillo 2018
Descripción del Articulo
La tesis se realizó debido a la importancia de obtener edificaciones de buena calidad; en base a esto, se busca que a través de los enlucidos se logre impermeabilizar estas estructuras, buscando con ello reducir o en el mejor de los casos eliminar el paso del agua producto de la humedad proveniente...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13750 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13750 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Materiales de construcción Cemento Resistencia a la comprensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La tesis se realizó debido a la importancia de obtener edificaciones de buena calidad; en base a esto, se busca que a través de los enlucidos se logre impermeabilizar estas estructuras, buscando con ello reducir o en el mejor de los casos eliminar el paso del agua producto de la humedad proveniente del suelo, del medio ambiente o de las lluvias, deseándose para ello obtener morteros de durabilidad óptima; esto se debe a la problemática actual que existe con respeto a la calidad de las construcciones a nivel mundial, generando problemas en la integridad de las estructuras y en la salud de los que la habitan; por lo cual en la presente investigación se evaluó, la influencia de la dosificación, el porcentaje y tipo de impermeabilizante sobre la absorción, permeabilidad y compresión en morteros de enlucido. Las dosificaciones que se emplearon fueron de cemento:arena 1/3 y 1/4; agua:cemento 0.5 y 0.6 y aditivos impermeabilizantes de marca sika y chema en presentación liquida y polvo de acuerdo a las especificaciones técnicas de cada aditivo, adicionándose 0.3% menos, 0.3% más y 0.6% más de aditivo con respecto al porcentaje recomendado por cada fabricante; para la elaboración de las muestras de estudio se usó cemento portland tipo Ico, arena fina de las canteras de El Milagro, agua potable de Trujillo y aditivos impermeabilizantes de las tiendas Maestro y Arenera Jaén. Se realizó la caracterización del agregado fino bajo las Normas Técnicas Peruanas (NTP) para el contenido de humedad (NTP 339.185), peso específico y absorción (NTP 400.022), módulo de finura y análisis granulométrico (NTP 400.012). Se elaboraron probetas cúbicas de mortero de 5 cm de lado, elaborándose 3 réplicas para cada dosificación, las cuales fueron elaboradas y ensayadas a compresión de acuerdo a la norma ASTM C109, además del ensayo de absorción bajo la norma ASTM C642 y del ensayo de permeabilidad o infiltración bajo la norma ASTM C1701, los cuales fueron ensayados a 28 días de curado. El mortero patrón alcanzó la resistencia a la compresión, absorción y permeabilidad respectivamente, resultados que corresponden a los máximos obtenidos, los cuales se dieron con la dosificación cemento:arena 1/3 y agua:cemento 0.5; con la adición de aditivo impermeabilizante el diseño óptimo para los morteros fue con los aditivos de presentación en polvo, Chema 1 en polvo, de los cuales con el que se obtuvo los mejores resultados fue con el aditivo Chema 1 en Polvo, con 0.90 %, obteniéndose, para la compresión, absorción y permeabilidad respectivamente, mostrando con esto un incremento del 12% y una disminución del 36% y 60% para cada ensayos respectivamente. La adición de aditivo impermeabilizante en morteros de arena fina, disminuyó el porcentaje de absorción de agua y la permeabilidad o infiltración de estos y aumentó su resistencia a compresión, mejorando de esta manera la capacidad de los morteros para enfrentarse a la humedad e incrementado con ello su durabilidad en el tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).