Centro de medicina física para la rehabilitación integral de la población infantil discapacitada en Lima Norte, 2021
Descripción del Articulo
La discapacidad se encuentra presente en todas las edades, por ello la importancia de desarrollar proyectos de infraestructura hospitalaria que responda a la demanda de la población discapacitada y mejore su calidad de vida. El presente proyecto estuvo administrado y gestionado por una inversión púb...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31123 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Infraestructura física Centros de rehabilitación Personas con discapacidad Niños Rehabilitación Población infantil discapacitada Rehabilitation Disabled child population https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La discapacidad se encuentra presente en todas las edades, por ello la importancia de desarrollar proyectos de infraestructura hospitalaria que responda a la demanda de la población discapacitada y mejore su calidad de vida. El presente proyecto estuvo administrado y gestionado por una inversión pública a cargo del MINSA, con un financiamiento a nivel Metropolitano. El objetivo fue el desarrollo óptimo del diseño arquitectónico de un Centro de Medicina Física que contribuya en la rehabilitación integral de la población infantil discapacitada en Lima Norte. Se basa en la creación de ambientes hospitalarios a través del juego y movimiento en su volumetría que mediante su composición generan espacios integradores produciendo una conexión con la naturaleza, por medio de terrazas funcionales y áreas recreativas; asimismo, la idea principal fue generar espacios motivadores que produzcan distintas percepciones y sensaciones. Tomando en cuenta al usuario - objetivo (0 -17años) como eje principal, los resultados señalaron que los espacios amplios e iluminados, el uso de la Psicología del Color, los jardines terapéuticos con espacios recreativos benefician y mejoran la salud física, social y emocional de los niños y adolescentes, los mismos que al ser pensados según sus características y necesidades permiten lograr una rehabilitación integral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).