Habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Lima. La muestra está compuesta por 104 estudiantes del 1° y 2° del nivel secundario de esta institución. El estudio corresponde al tipo cuantitativo de metodol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caballero Arteta, Erick, Salazar Mendoza, Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36398
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Adolescentes
Estudiantes
Social skills
Adolescents
High school students
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Lima. La muestra está compuesta por 104 estudiantes del 1° y 2° del nivel secundario de esta institución. El estudio corresponde al tipo cuantitativo de metodología descriptiva no experimental, de corte transversal, que comprende el análisis e interpretación del nivel de habilidades sociales en función a la teoría de Gismero (2000) mediante la Escala de Habilidades Sociales. Los datos fueron recolectados con una escala de 33 ítems estructurados según la propuesta de Gismero (2010). Los resultados conseguidos en este estudio muestran que los niveles de dichas habilidades en los estudiantes fueron bajos (48.1%). Sin embargo, los resultados por dimensiones fueron algo dispersos: autoexpresión en situaciones sociales (38.5%, alto), defensa de los derechos propios como consumidor (41.3%, medio); expresión de enojo o disconformidad (37.5%, bajo) decir no y cortar interacciones (38.5%, medio), hacer peticiones (46.2%, bajo), iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (50.0%, bajo). En conclusión, predominó las habilidades sociales de nivel bajo, seguido del medio y alto; en las dimensiones predominaron los niveles bajo y medio, a excepción de autoexpresión en situaciones sociales que tuvo un nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).