Exportación Completada — 

Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín

Descripción del Articulo

Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Metalurgia-La Quinua de Compañía Minera Yanacocha, como una alternativa natural para el tratamiento de drenaje ácido en mina con el uso de humedales artificiales en forma de serpentines. La tesis se centra en un caso particular de Yanacocha: El depósit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Chávez, Clinton Ener
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología
Aguas residuales
Estudios de impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Metalurgia-La Quinua de Compañía Minera Yanacocha, como una alternativa natural para el tratamiento de drenaje ácido en mina con el uso de humedales artificiales en forma de serpentines. La tesis se centra en un caso particular de Yanacocha: El depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte. El problema que ocasionaría el drenaje ácido de mina del depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte, es que de no ser tratada esta agua, la misma podría afectar al ecosistema de la zona, además el sistema de bombeo y el tratamiento de esta agua, a través de la planta de tratamiento de agua ácida es muy costoso. Por ello esta investigación tiene como objetivo: Diseñar y evaluar el uso de un humedal para el tratamiento del drenaje ácido de mina, que permita mejorar el pH y disminuir la concentración de metales para que la descarga de esta agua cumpla con los límites máximos permisibles exigidos por la legislación ambiental peruana. . El primer experimento se realizó utilizando compost (Yanahumus), agua ácida y tres especies de plantas: Phragmites australis, Hydrilla verticillata, Scirpus holoschoenus, después de una evaluación de tan solo 8 horas el pH había aumentado de 3.4 a 7.2 Con estos resultados se desarrolló la fase 2. En la segunda fase, se diseñó el humedal artificial. Para el cálculo del área del humedal se utilizó la metodología propuesta por (Skousen et al., 1994; Hedin et al., 1995; Watzlaf, 1997).Sin embargo una vez calculada el área se construyeron 2 humedales adicionales para validar resultados con 3 diferentes caudales (25, 30 y 35 ml/ min respectivamente). Los humedales se construyeron en forma de serpentín con 4 celdas (cada una de 0.34 m). En la base de cada celda se colocó una capa delgada de cuarzo (Para evitar saturación de lodos), sobre el cuarzo, se colocó 15 cm de alto de Yanahumus, se colocaron las especies anteriormente descritas más la totora y el lirio de jalca en sistema tres bolillo. De acuerdo al flujo en cada prueba, las plantas se encontraron inundadas entre 4 y 6 cm. Las pruebas fueron desarrolladas en un periodo de 60 días, tomando muestras de pH, y metales totales cada 4 días. Los mejores resultados tanto para incremento de pH y reducción de metales se dieron a los 4 días con el flujo de 25 ml/min. Los resultados del pH no variaron estadísticamente en comparación con los otros caudales, sin embargo existieron diferencias significativas en la disminución de metales en los tratamientos con caudal de 25, 30 y 35 ml/ min. La disminución en concentración de los principales metales en el agua fue de Cd 91.4%, Cr 97.25 %, Cu 81 %, Fe 97.9%, Pb 27.5% y Zn 85.5% cada uno. Finalmente, esta tesis muestra cómo se puede aumentar el pH y disminuir la concentración de metales presentes en el agua ácida de mina, a través de un sistema pasivo que minimiza costos, es amigable con el medio ambiente y que puede descargar aguas cumpliendo con los límites máximos permisibles que exige la legislación ambiental peruana. De este modo, esta tesis se convierte en una potencial alternativa de bajo costo para el tratamiento de aguas ácidas en minería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).