Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín

Descripción del Articulo

Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Metalurgia-La Quinua de Compañía Minera Yanacocha, como una alternativa natural para el tratamiento de drenaje ácido en mina con el uso de humedales artificiales en forma de serpentines. La tesis se centra en un caso particular de Yanacocha: El depósit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Chávez, Clinton Ener
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología
Aguas residuales
Estudios de impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UUPN_9fded50f15bf9161053d1d09e0106205
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13946
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
title Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
spellingShingle Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
Huamán Chávez, Clinton Ener
Geología
Aguas residuales
Estudios de impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
title_full Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
title_fullStr Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
title_full_unstemmed Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
title_sort Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín
author Huamán Chávez, Clinton Ener
author_facet Huamán Chávez, Clinton Ener
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Espinoza, Deicy
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Chávez, Clinton Ener
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología
Aguas residuales
Estudios de impacto ambiental
topic Geología
Aguas residuales
Estudios de impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Metalurgia-La Quinua de Compañía Minera Yanacocha, como una alternativa natural para el tratamiento de drenaje ácido en mina con el uso de humedales artificiales en forma de serpentines. La tesis se centra en un caso particular de Yanacocha: El depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte. El problema que ocasionaría el drenaje ácido de mina del depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte, es que de no ser tratada esta agua, la misma podría afectar al ecosistema de la zona, además el sistema de bombeo y el tratamiento de esta agua, a través de la planta de tratamiento de agua ácida es muy costoso. Por ello esta investigación tiene como objetivo: Diseñar y evaluar el uso de un humedal para el tratamiento del drenaje ácido de mina, que permita mejorar el pH y disminuir la concentración de metales para que la descarga de esta agua cumpla con los límites máximos permisibles exigidos por la legislación ambiental peruana. . El primer experimento se realizó utilizando compost (Yanahumus), agua ácida y tres especies de plantas: Phragmites australis, Hydrilla verticillata, Scirpus holoschoenus, después de una evaluación de tan solo 8 horas el pH había aumentado de 3.4 a 7.2 Con estos resultados se desarrolló la fase 2. En la segunda fase, se diseñó el humedal artificial. Para el cálculo del área del humedal se utilizó la metodología propuesta por (Skousen et al., 1994; Hedin et al., 1995; Watzlaf, 1997).Sin embargo una vez calculada el área se construyeron 2 humedales adicionales para validar resultados con 3 diferentes caudales (25, 30 y 35 ml/ min respectivamente). Los humedales se construyeron en forma de serpentín con 4 celdas (cada una de 0.34 m). En la base de cada celda se colocó una capa delgada de cuarzo (Para evitar saturación de lodos), sobre el cuarzo, se colocó 15 cm de alto de Yanahumus, se colocaron las especies anteriormente descritas más la totora y el lirio de jalca en sistema tres bolillo. De acuerdo al flujo en cada prueba, las plantas se encontraron inundadas entre 4 y 6 cm. Las pruebas fueron desarrolladas en un periodo de 60 días, tomando muestras de pH, y metales totales cada 4 días. Los mejores resultados tanto para incremento de pH y reducción de metales se dieron a los 4 días con el flujo de 25 ml/min. Los resultados del pH no variaron estadísticamente en comparación con los otros caudales, sin embargo existieron diferencias significativas en la disminución de metales en los tratamientos con caudal de 25, 30 y 35 ml/ min. La disminución en concentración de los principales metales en el agua fue de Cd 91.4%, Cr 97.25 %, Cu 81 %, Fe 97.9%, Pb 27.5% y Zn 85.5% cada uno. Finalmente, esta tesis muestra cómo se puede aumentar el pH y disminuir la concentración de metales presentes en el agua ácida de mina, a través de un sistema pasivo que minimiza costos, es amigable con el medio ambiente y que puede descargar aguas cumpliendo con los límites máximos permisibles que exige la legislación ambiental peruana. De este modo, esta tesis se convierte en una potencial alternativa de bajo costo para el tratamiento de aguas ácidas en minería.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-14T18:42:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-14T18:42:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Huamán, C. E. (2018). Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13946
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv TES 622 HUAM/T 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/13946
identifier_str_mv Huamán, C. E. (2018). Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13946
TES 622 HUAM/T 2018
url https://hdl.handle.net/11537/13946
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/3/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/4/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/1/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c70ecafcb23271a03100cbb28fde354
4cc597ce2dc9818ca10e06269b72b3b6
daf5fa05d7ed88aa0f5e75da0dad09d7
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944104019329024
spelling Sánchez Espinoza, DeicyHuamán Chávez, Clinton Ener2018-10-14T18:42:43Z2018-10-14T18:42:43Z2018-09-17Huamán, C. E. (2018). Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentín (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/13946TES 622 HUAM/T 2018https://hdl.handle.net/11537/13946Este trabajo se desarrolló en el laboratorio de Metalurgia-La Quinua de Compañía Minera Yanacocha, como una alternativa natural para el tratamiento de drenaje ácido en mina con el uso de humedales artificiales en forma de serpentines. La tesis se centra en un caso particular de Yanacocha: El depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte. El problema que ocasionaría el drenaje ácido de mina del depósito de desmonte unsuitable IV-Yanacocha Norte, es que de no ser tratada esta agua, la misma podría afectar al ecosistema de la zona, además el sistema de bombeo y el tratamiento de esta agua, a través de la planta de tratamiento de agua ácida es muy costoso. Por ello esta investigación tiene como objetivo: Diseñar y evaluar el uso de un humedal para el tratamiento del drenaje ácido de mina, que permita mejorar el pH y disminuir la concentración de metales para que la descarga de esta agua cumpla con los límites máximos permisibles exigidos por la legislación ambiental peruana. . El primer experimento se realizó utilizando compost (Yanahumus), agua ácida y tres especies de plantas: Phragmites australis, Hydrilla verticillata, Scirpus holoschoenus, después de una evaluación de tan solo 8 horas el pH había aumentado de 3.4 a 7.2 Con estos resultados se desarrolló la fase 2. En la segunda fase, se diseñó el humedal artificial. Para el cálculo del área del humedal se utilizó la metodología propuesta por (Skousen et al., 1994; Hedin et al., 1995; Watzlaf, 1997).Sin embargo una vez calculada el área se construyeron 2 humedales adicionales para validar resultados con 3 diferentes caudales (25, 30 y 35 ml/ min respectivamente). Los humedales se construyeron en forma de serpentín con 4 celdas (cada una de 0.34 m). En la base de cada celda se colocó una capa delgada de cuarzo (Para evitar saturación de lodos), sobre el cuarzo, se colocó 15 cm de alto de Yanahumus, se colocaron las especies anteriormente descritas más la totora y el lirio de jalca en sistema tres bolillo. De acuerdo al flujo en cada prueba, las plantas se encontraron inundadas entre 4 y 6 cm. Las pruebas fueron desarrolladas en un periodo de 60 días, tomando muestras de pH, y metales totales cada 4 días. Los mejores resultados tanto para incremento de pH y reducción de metales se dieron a los 4 días con el flujo de 25 ml/min. Los resultados del pH no variaron estadísticamente en comparación con los otros caudales, sin embargo existieron diferencias significativas en la disminución de metales en los tratamientos con caudal de 25, 30 y 35 ml/ min. La disminución en concentración de los principales metales en el agua fue de Cd 91.4%, Cr 97.25 %, Cu 81 %, Fe 97.9%, Pb 27.5% y Zn 85.5% cada uno. Finalmente, esta tesis muestra cómo se puede aumentar el pH y disminuir la concentración de metales presentes en el agua ácida de mina, a través de un sistema pasivo que minimiza costos, es amigable con el medio ambiente y que puede descargar aguas cumpliendo con los límites máximos permisibles que exige la legislación ambiental peruana. De este modo, esta tesis se convierte en una potencial alternativa de bajo costo para el tratamiento de aguas ácidas en minería.This work was developed in: La Quinua Metallurgy laboratory (Yanacocha Mining Company) as a natural alternative for the treatment of acid drainage, with the use of artificial wetlands in the shape of coils. The thesis was focus in the waste rock called unsuitable IVYanacocha Norte. The normal treatment implies the pumping system and the water treatment across the Water Treatment Plant, which is very costly. Thus, this investigation look to design and to evaluate the use of a wetland for the treatment of the acid drainage of mine, which allows to improve the pH and to diminish the metal concentration. The first experiment was realized using compost (Yanahumus), acid water and three species of plants: Phragmites australis, Hydrilla verticillata, Scirpus holoschoenus, after an evaluation of only 8 hours the pH had increased from 3.4 to 7.2 With these results the phase developed 2. In the second phase, the artificial wetland was designed. For the calculation of the wetland area, we used the methodology proposed by (Skousen et to., 1994; Hedin et to., 1995; Watzlaf, 1997). Once the area was calculated, two additional wetlands were constructed to validate results with three different flows (25, 30 and 35 ml/min respectively). The wetlands were constructed in the shape of coil with four cells (each one of 0.34 m). In the base of every cell there was placed a thin cap of quartz (to avoid saturation of muds), on the quartz, 15 cm of Yanahumus and plants. The test developed in a period of 60 days, took samples of pH, and total metals every 4 days. The best results for increase of pH and metal reduction was with flow of 25 ml/min. The results of the pH did not change statistically in comparison with other flows. Nevertheless, significant differences existed in the metal decrease in the treatments with flow of 25, 30 and 35 ml/min. The decrease in concentration of the principal metals in the water was As (0.6-0.11), Cd 91.4%, Cr 97.25 %, Cu 81 %, Fe 97.9%, Pb 27.5% y Zn 85.5% each one. Finally, this thesis shows a new technology, which minimizes costs, is friendly with the environment and can discharge water fulfilling the maximum permissible limits, that demands the environmental Peruvian legislation. Thus, this thesis turns into a potential alternative of low cost for the treatment of acid waters into mining industry.TesisCajamarcaapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNGeologíaAguas residualesEstudios de impacto ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Tratamiento de drenaje ácido del depósito de desmonte Unsuitable IV Yanacocha Norte por el proceso de humedales en Serpentíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de MinasIngeniero de MinasPregrado72946192724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTHuamán Chávez Clinton Ener.pdf.txtHuamán Chávez Clinton Ener.pdf.txtExtracted texttext/plain147509https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/3/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdf.txt7c70ecafcb23271a03100cbb28fde354MD53THUMBNAILHuamán Chávez Clinton Ener.pdf.jpgHuamán Chávez Clinton Ener.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3160https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/4/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdf.jpg4cc597ce2dc9818ca10e06269b72b3b6MD54ORIGINALHuamán Chávez Clinton Ener.pdfHuamán Chávez Clinton Ener.pdfapplication/pdf8045804https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/1/Huam%c3%a1n%20Ch%c3%a1vez%20Clinton%20Ener.pdfdaf5fa05d7ed88aa0f5e75da0dad09d7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/13946/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/13946oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/139462022-12-15 01:20:27.705Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).