Revisión sistemática – eficiencia de humedales artificiales en el tratamiento de lixiviados generados en la planta de residuos sólidos, Cajamarca-2020

Descripción del Articulo

Los humedales artificiales se presentan en la actualidad como una de las grandes alternativas verdes para el tratamiento de lixiviados, por ello en la presente investigación se realizará una revisión sistemática de los humedales artificiales para el tratamiento de lixiviados de residuos sólidos que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luján Díaz, Adriana Jeanette, Sánchez Soto, Gloria Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25912
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos industriales
Lixiviación
Zonas húmedas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los humedales artificiales se presentan en la actualidad como una de las grandes alternativas verdes para el tratamiento de lixiviados, por ello en la presente investigación se realizará una revisión sistemática de los humedales artificiales para el tratamiento de lixiviados de residuos sólidos que contaminan los suelos y aguas tanto superficiales como subterráneas. Nuestro objetivo principal es analizar a través de la revisión sistemática la eficiencia de humedales artificiales para el tratamiento de los lixiviados generados en la planta de residuos sólidos de Cajamarca, 2020. La selección de artículos se enfocó en la discusión y resultados de los siguientes parámetros: DBO, DQO, turbiedad, conductividad, pH, sólidos totales suspendidos, sólidos totales disueltos, fósforo, nitrógeno y coliformes termotolerantes para poder determinar la eficacia de los humedales y además se comparó las siguientes especies de humedales: Phragmites Australis (Carrizo) y Schoenoplectus Californicus o también llamado Typha (Totora); con ello favorecer a la integración del entorno y contribuir a la conservación de los recursos naturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).