La reutilización de RCD como agregado en la construcción y diseño de la estructura de pavimento. Trujillo - 2018. Revisión de la Literatura
Descripción del Articulo
El presente trabajo se sintetiza en el reaprovechamiento de nuestros Desechos de Construcción Y Demolición (RCD). Como una alternativa a la constante contaminación que estos producen al ser abandonados en diversos lugares como botaderos informales, lechos de ríos, o lechos marinos. Se ha pensado en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14057 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14057 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ingeniería Civil Construcción Pavimentos Estructuras Materiales arquitectónicos y elementos estructurales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo se sintetiza en el reaprovechamiento de nuestros Desechos de Construcción Y Demolición (RCD). Como una alternativa a la constante contaminación que estos producen al ser abandonados en diversos lugares como botaderos informales, lechos de ríos, o lechos marinos. Se ha pensado en la utilización de estos materiales no en su forma pura sino primero en una clasificación y selección, después ser llevados a plantas de chancado para su posterior transformación en agregados con las características de los agregados naturales de cantera. Después de hacer un análisis de sus características físico mecánicas mediante revisión y comparación de diferente literatura científica acerca de los Agregados Reciclados se establece una posibilidad muy fuerte de ser empleados, en algunos casos habrá que realizar algunos ajustes de corrección, como la adición de cemento (Motta 2005, Olmedo- Barrera 2015), y en otros casos con la mezcla de agregado natural si fuera necesario (Contreras-Herrera 2015). Con estos datos se ha llegado a estimar el cálculo de los espesores para las capas de base y sub base haciendo una simulación de las características más desfavorables, reduciendo así la posibilidad de que se produzca una falla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).