Análisis comunicacional del arte graffiti en la ciudad de Trujillo en el año 2017

Descripción del Articulo

El presente informe tiene como finalidad determinar las características comunicacionales del arte graffiti existente en la ciudad de Trujillo durante el año 2017. Se realizó un estudio tanto de antecedentes históricos de este proceso cultural así como de artistas exponentes del mismo. El estudio se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Peralta, Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13898
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación visual
Iconografía
Artes gráficas
Graffiti
Arte callejero
Street art
Urban art
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:El presente informe tiene como finalidad determinar las características comunicacionales del arte graffiti existente en la ciudad de Trujillo durante el año 2017. Se realizó un estudio tanto de antecedentes históricos de este proceso cultural así como de artistas exponentes del mismo. El estudio se realizó a través de un análisis iconográfico de graffitis siguiendo las dimensiones planteadas al respecto por Erwin Panofsky, relacionadas con la significación. En función a las mismas, el autor elaboró una ficha de análisis trabajando con una muestra referencial de la totalidad del arte graffiti hallado en el centro histórico y zonas residenciales aledañas de la ciudad de Trujillo, Perú. La muestra estuvo compuesta por un total de 29 graffitis (tags, bombas, piezas, producciones). Los resultados sugieren que en la ciudad se encuentran todos los tipos del arte graffiti y en menor medida Street art, dándose una mayor variedad técnica, comunicativa y estética en los tags, mientras que en los otros tipos prima la repetición tipográfica y ejercicios de dibujo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).