¿Cuáles son las estrategias de internacionalización de las pymes para la entrada a mercados latinoamericanos, en los últimos 10 años?, una revisión de la literatura científica
Descripción del Articulo
El presente artículo constituye las diferentes estrategias de internacionalización, las cuales son de vital importancia para las organizaciones, dichas estrategias permiten enfocar los productos y servicios al exterior. El propósito de este trabajo de investigación es brindar un beneficio, a través...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25864 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25864 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Marketing internacional Estrategias de marketing Mercado de exportación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente artículo constituye las diferentes estrategias de internacionalización, las cuales son de vital importancia para las organizaciones, dichas estrategias permiten enfocar los productos y servicios al exterior. El propósito de este trabajo de investigación es brindar un beneficio, a través de conocimientos ya existentes, que permitan un mejor desarrollo en el crecimiento, desempeño y entrada a mercados latinoamericanos. La metodología utilizada para este trabajo de investigación consistió en el filtrado de cada artículo, dando un total de 25 artículos relacionados al tema a analizar. Se utilizaron 2 bases de datos en la búsqueda; Sciencedirect y Scielo. El periodo de tiempo empleado fue de una antigüedad máxima de 10 años, en donde se evaluó, filtro y selecciono temas de investigación, haciendo uso de la palabra clave “estrategias de internacionalización”. Los resultados mostraron en que año, bases de datos, sector y revistas hay mayor presencia de investigaciones realizadas, incluyendo los puntos de vista de algunos autores atravez de la realización de una tabla de diferenciación. En conclusión, se filtró, depuro, selecciono y clasifico los artículos seleccionados, sin embargo, el tema requiere de mayor investigación para una correcta y eficiente aplicación a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).