Acetato de medroxiprogesterona y su relación con la obesidad en usuarias continuadoras del Centro Materno Infantil Santa Luzmila II. Enero-diciembre 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el uso de Acetato de Medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del C.M.I Santa Luzmila II. Enero – diciembre 2019. Material y métodos: Se realizó una investigación Básica, no experimental, de diseño descriptivo, retrospectivo de corte transver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruzado Vásquez, Carla Marylin del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26055
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26055
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anticonceptivos
Salud de la mujer
Planificación familiar
Indicadores de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el uso de Acetato de Medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del C.M.I Santa Luzmila II. Enero – diciembre 2019. Material y métodos: Se realizó una investigación Básica, no experimental, de diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal, con una muestra de 81 usuarias. Las variables de estudio fueron el peso y el índice de masa corporal (IMC). La técnica seleccionada fue una ficha de recolección de datos (historias clínicas). Las estadísticas descriptivas comprendieron: Tablas, frecuencia y gráficos para los valores cualitativos, la media, la mediana y la desviación estándar para los valores cuantitativos. Resultados: Se estudió 81 usuarias continuadoras del método trimestral, 65 usuarias con IMC normal, 16 con sobrepeso estudiadas en esta investigación, poniendo en evidencia que en los 3 primeros meses hubo un 65,43% de pacientes (53 usuarias) aumentó entre 1 a 3 kg, mientras que un 2,5% (2 usuarias) aumentó entre 3 a 6kg, solo 29,6% (24 usuarias) no subió ni bajo y un 2,5% (2 usuarias) disminuyó de 1 a 2kg de peso en 3 meses de uso del Acetato de Medroxiprogesterona, a los 6 meses un 7,4% (6 usuarias) disminuyeron entre 1 a 2kg, un 44,4% mantuvo su peso, mientras que 46,9% (38 usuarias) aumentó entre 1 a 3kg, y solo 1 usuaria aumentó entre 3 a 6kg en el sexto mes de uso del método trimestral, a los 9 meses un 33,3% (27 usuarias) mantuvo su peso, mientras que 64,2% (52 usuarias) aumentó entre 1 a 3kg, y 2,47% (2 usuarias) aumentó entre 3 a 6kg, de los datos obtenidos podemos ver que al año solo hubo un 2,2% (2 usuarias) que mantuvieron su peso, mientras que un 46,9% (38 usuarias) aumentó entre 1 a 3kg, 34,6% (28 usuarias) aumentó entre 3 a 6kg, un 8,6% (7 usuarias) aumentó entre 6 a 9kg, y un 7,4% (6 usuarias) aumentó más de 9kg en todo el ciclo anual del uso del método. Conclusión: Se pudo evidenciar que al año de uso del método un 50,6% (41 usuarias) terminó con un IMC normal dentro de los parámetros de (18,5 – 24,9), un 39,5% (32 usuarias) incrementó su peso, teniendo sobrepeso al año de uso del método y un 9,9% (8 usuarias) tuvo Obesidad de Grado I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).