Acetato de medroxiprogesterona y su relación con la obesidad en usuarios continuadoras del centro de salud de Vegueta periodo Enero - Diciembre 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación de tesis tuvo como principal objetivo el determinar la relación entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del centro de salud de Vegueta, de enero a diciembre del año 2016. Además se realizó un estudio de tipo básico,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Regalado Salas, Diana Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/8239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos anticonceptivos
Acetato de Medroxiprogesterona
IMC
Obesidad.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación de tesis tuvo como principal objetivo el determinar la relación entre el uso del Acetato de Medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del centro de salud de Vegueta, de enero a diciembre del año 2016. Además se realizó un estudio de tipo básico, transversal, no experimental y nivel Descriptivo – Correlacional, donde se usó la técnica recolección de datos y el instrumento fue la guía de observación, que se utilizó para la recolección de datos de las historias clínicas de las usuarias del uso del acetato de medroxiprogestorona, que luego se aplicó a una muestra de 122 de un total de 356 mujeres continuadoras del centro de salud de Vegueta. Así mismo se calculó la relación mediante la prueba de Ji cuadrado, cuyo valor menor a 0.05 indico la asociación entre las variables presentadas. Se observa la variación de las mujeres de bajo peso que iniciaron con un peso promedio de 46.7 kg y terminaron con un peso de 50.5 kg el cual incremento en 3.8 kg, en las mujeres con peso promedio normal de 54.6 kg y terminaron con un peso de 55.8 kg, el cual incremento en 1.2 kg, en mujeres con sobrepeso promedio de 63.2 kg, terminaron con un peso de 64.3 kg, con un incremento de 1.1 kg, las mujeres con obesidad grado I que iniciaron con un peso promedio de 68.1 kg, terminaron con un peso de 69.2 kg con un aumento de 1.1 kg y las mujeres con obesidad grado II que iniciaron con un peso promedio de 72 kg, terminaron con un peso de 73 kg con un aumento de 1 kg, donde la relación de las dos variables nos arroja una probabilidad P< 0.001, es decir se acepta la hipótesis principal del trabajo de investigación. En conclusión existe relación significativa entre el uso del acetato de medroxiprogesterona y la obesidad en usuarias continuadoras del centro de salud de Vegueta de enero a diciembre del año 2016.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).