Satisfacción del estudiante egresado en el programa de pregrado adulto trabajador de una universidad del norte del Perú, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación determinó el nivel de satisfacción en que se encuentran los estudiantes del programa de educación para adultos en una universidad del norte del Perú. La población estuvo constituida por 140 estudiantes y a quienes se les aplicó un test denominado SEUE (satisfacción del estu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23654 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23654 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Satisfacción del cliente Control de calidad Calidad total https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente investigación determinó el nivel de satisfacción en que se encuentran los estudiantes del programa de educación para adultos en una universidad del norte del Perú. La población estuvo constituida por 140 estudiantes y a quienes se les aplicó un test denominado SEUE (satisfacción del estudiante universitario con la educación) que contiene 10 dimensiones y 93 preguntas orientadas a conocer la percepción del estudiante en relación a la calidad de los servicios ofrecidos en dicha institución, mediante el uso de una escala de likert. Dicho instrumento ha sido validado por los autores de la investigación y se enmarca dentro de un diseño descriptivo, no experimental y transversal. Por esta razón la pregunta de investigación se orienta a describir el nivel de satisfacción y queda alineada al objetivo principal: determinar dicho nivel. La idea fundamental de usar este instrumento nace en contraposición al uso del NPS como instrumento para determinar el nivel de satisfacción y de recomendación, dado que existe, dentro de su escala, una franja neutral que no aporta valor y que genera una disyuntiva sobre estar a favor o en contra. Se plantea una hipótesis positiva, pronosticando un efecto favorable que logra quedar demostrado al concluir con un resultado general del 97% de aceptación. Finalmente se observa que el instrumento es eficaz y puede complementar satisfactoriamente a otros instrumentos que buscan, también, medir la satisfacción del estudiante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).