Estrategias en manejo del conflicto y violencia conyugal en mujeres del distrito de Salaverry

Descripción del Articulo

La presente investigación no experimental tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias en manejo de conflicto y la violencia conyugal en mujeres con pareja. Para ellos, se adoptó un diseño descriptivo-correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia de 169 mujeres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Zevallos, Claudia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14128
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14128
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Conflictos
Violencia familiar y abuso
Psicología
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación no experimental tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias en manejo de conflicto y la violencia conyugal en mujeres con pareja. Para ellos, se adoptó un diseño descriptivo-correlacional, con una muestra no probabilística por conveniencia de 169 mujeres con pareja del Comité de Vaso de Leche del distrito de Salaverry, a quienes se les aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos de Arnaldo (2001), la cual está compuesto por 79 reactivos de respuesta cerrada tipo Likert, consta de cinco opciones de respuesta que van de 1 (Nunca) a 5 (Siempre), con siete factores componentes: Negociación/Comunicación, Automodificación, Afecto, Evitación, Racional Reflexivo, Acomodación y Separación. El otro instrumento fue el Cuestionario de Evaluación de Riesgo para Aplicar en Casos de Violencia de Pareja (Centro de Emergencia Mujer). Los resultados muestran, después de la aplicación de la prueba de correlación de Spearman, la existencia de una correlación directa entre la estrategia Evitación (.33) de manejo del conflicto y la Violencia conyugal, con TE mediano, seguida de Negociación/Comunicación (-.18), Afecto (-.17) y Acomodación (.13), todas con tamaño del efecto Pequeño. Finalmente, se encontró a la estrategia Afecto como la predominante en las mujeres, con el 25.4%. Se concluye que la estrategia Evitación es la que más se relaciona con la violencia conyugal; asimismo, siendo Afecto la estrategia predominante (25,4%), y finalmente, la población presentó bajo nivel de Riesgo de Violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).