Mejora del sistema de control del aire acondicionado (HVAC), a través de la actualización en el Sistema Building Automation System (B.A.S) en el Centro de Investigaciones, Namru-6
Descripción del Articulo
La tesis realizada consiste en la elaboración de un plan de mejora del sistema de control de calefacción y aire acondicionado, llamado HVAC, por sus iniciales en inglés a través de la modernización del sistema building automation system (B.A.S), en el centro de investigaciones de enfermedades tropic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14428 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14428 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería Industrial Automatización Industrial Mejora de procesos Sistema de control https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La tesis realizada consiste en la elaboración de un plan de mejora del sistema de control de calefacción y aire acondicionado, llamado HVAC, por sus iniciales en inglés a través de la modernización del sistema building automation system (B.A.S), en el centro de investigaciones de enfermedades tropicales de la Marina de los Estados Unidos de América, en Perú. Este es un sistema para el control y monitoreo de edificios (Inmotica) esto involucra soluciones tanto software y hardware. Para estos dos casos de está proponiendo la migración del software insight 3.9 a Desigo CC 2.1 y el cambio de algunos controladores y dispositivos electrónicos. También se muestra la etapa del proceso del proyecto, con la finalidad de proporcionar los pasos para que la institución pueda implementar el plan estratégico y así se pueda alcanzar los objetivos a corto plazo. Esto consiste en describir las ventajas de la modernización de este sistema, a través de un seguimiento continuo de fallas producidas durante su funcionamiento, analizamos y planificamos el cambio utilizando herramientas de ingeniería, tales como: Ishikawa, Pareto, Gantt, entre otros, para poder sustentar esta migración que implica una inversión económica y de compromiso en todas las áreas para hacerla posible. Esta mejora posteriormente traería beneficios en cuanto a la operación de los equipos las 24 horas sin interrupciones. Además, el sistema trabajaría al 100% todos los días en efectividad y tiempo de trabajo en todo el año. En la actualidad solo trabaja efectivamente el 66% y un 44.7% de trabajo todo el año. También, por cada 47 horas se presenta una falla consecutivamente y demora 24 horas la reparación del sistema en su totalidad después de un fallo (figura N° 5- indicadores de mantenimiento). Además, el resultado del costo beneficio es favorable, $2.08. Tenemos una ganancia de $1.08, por cada dólar invertido, esto significa que proyecto es rentable. Finalmente esta mejora beneficia a la institución, porque reduce grandemente paradas de los aires acondicionados y esto es porque es de fácil detección en las fallas, mediante un entorno gráfico que avisa al operador del estado del sistema. Esto involucra un conjunto de acciones tales como: control de procesos de las máquinas, planificación y control de mantenimientos, reparaciones, mejora en los tiempos de acción de los operarios y lo más importante es asegurar un proceso de investigación sin interrupciones y un ahorro económico, muy necesarios para mantener los fondos de investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).