Exportación Completada — 

Diseño de un Hospital III, con un enfoque sostenible en el distrito de Piura

Descripción del Articulo

Las exigencias de los establecimientos de salud y su entorno cada vez son más complejos, innovadores, competitivos y sobre todo son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Chamache, Cinthia Anilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/11033
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Edificios para la salud
Arquitectura sostenible
Proyectos arquitectónicos
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible, aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las exigencias de los establecimientos de salud y su entorno cada vez son más complejos, innovadores, competitivos y sobre todo son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios médicos específicos, los convierte en una tipología arquitectónica altamente intensiva. Las medidas sustentables, implementadas en hospitales y unidades de salud alrededor del mundo hasta el momento, son el resultado de la concientización de que el uso desmedido de energías no renovables y recursos naturales, se están agotando y asimismo están modificando el medio ambiente; sin embargo, aún son escasas, poco conocidas y más aún poco aplicadas en nuestra institución. Así que debemos entender como Hospital Sustentable “a aquel que tiene como objetivo atender, diagnosticar y dar tratamiento a los pacientes, mediante el uso de tecnologías inteligentes, mayor respeto por los recursos naturales y aplicación de prácticas renovables y autosuficientes. Es decir, crear un hospital saludable, viable económicamente y sensible a las necesidades ambientales y sociales de la comunidad” 1 . La visualización de los beneficios ambientales, económicos y sociales debe implementar estrategias sustentables en los hospitales, además de conocer las características, sistemas, procedimientos y materiales que conforman un hospital sustentable, desde la estructura arquitectónica hasta el manejo de los recursos y residuos, para lograr que el impacto ambiental sea mínimo. Para entender de una mejor manera lo que significa la sustentabilidad, veamos primero que definió la ONU, en la Comisión Brundtland, en 1987, como “Desarrollo Sustentable”: Es aquél que satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En la actualidad, el sector Salud en el distrito de Piura – Piura, es un abanico de contrastes en lo referente a los diferentes problemas y complicaciones energéticas. “El sistema climático mundial está experimentando una alteración de origen antropogénico asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de agua producida por las industrias y utilización de la energía no renovable” 2 . El actual modelo energético ha demostrado que no es sustentable, por tal motivo es necesario aprovechar las nuevas formas de energías existentes. En este sentido, surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen el mejoramiento de la red hospitalaria en Piura y con ello el Hospital José Cayetano Heredia, con el compromiso de optimizar los procesos y brindar una mejora en los requerimientos energéticos del hospital fin de incidir favorablemente sobre la calidad térmica de los ambientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).