Eficiencia de la biorremediación de agua destilada contaminada por cobre mediante la aplicación de levadura de cerveza saccharomyces cerevisiae

Descripción del Articulo

El paso a energías más limpias lleva consigo una consecuencia inmediata al uso masivo de cobre, esta producción mundial en el sector minero e industrial producirá elementos más persistentes donde su estructura con cobre se combinará dentro de masas de agua que corren hacia los ríos. Por ello, es imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mori Garcia, Angeli Milena, Puscan Pingus, Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua potable
Contaminación del agua
Aguas residuales
Saccharomyce cerevisiae
Biorremediación
Cobre
Aguas contaminadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El paso a energías más limpias lleva consigo una consecuencia inmediata al uso masivo de cobre, esta producción mundial en el sector minero e industrial producirá elementos más persistentes donde su estructura con cobre se combinará dentro de masas de agua que corren hacia los ríos. Por ello, es importante desarrollar métodos ecológicos para eliminar el cobre de todos los ecosistemas acuáticos donde se encuentre presente. El objetivo principal es determinar la eficiencia de la biorremediación de agua destilada contaminada por cobre mediante la aplicación de levadura de cerveza, la metodología realizada se basa en la adsorción por parte de la pared celular de Saccharomyce cerevisiae que al capturar los iones metálicos disminuirá la concentración de cobre dentro de un volumen establecido y un tiempo de contacto respectivamente. Los resultados se analizaron con un espectrofotómetro de las muestras artificiales contaminadas con cobre, donde se analizó la absorbancia como punto de partida con relación a la concentración inicial, para 2000 ppm, 5000 ppm y 10000 ppm, siendo 0,5 g la biomasa favorable de adsorción al remover un 75% del contaminante. Concluyendo que el estudio es eficiente en los propósitos de biorremediar aguas contaminadas por cobre mediante el uso de biomasa fúngica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).