Índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo 2020
Descripción del Articulo
La contaminación ha generado la búsqueda de energías renovables, teniendo a los biocombustibles como respuestas, especialmente al biodiésel a partir de aceite residual. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29113 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Biocombustibles Biodiésel Aceite residual Transesterificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La contaminación ha generado la búsqueda de energías renovables, teniendo a los biocombustibles como respuestas, especialmente al biodiésel a partir de aceite residual. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo. La información se recolectó de trabajos de investigación, obteniendo los parámetros como densidad, viscosidad e índice de acidez, comparando la dispersión del aceite residual y el biodiésel mediante diagramas de cajas. De igual forma, se contrastaron los catalizadores y alcoholes empleados. Adicionalmente, se realizó una comparación de la normativa del aceite vegetal y biodiésel, también se compararon las metodologías de las investigaciones. Para finalizar, se propone el diseño de una planta de producción de biodiésel a partir de aceite residual. Concluyendo que el aceite posee una mayor dispersión de datos en la densidad (0.3 a 3.72 g/cm3), índice de acidez (0.816 a 0.95 mg KOH/g) y viscosidad (0.4 a 168.3 mm2/s). El alcohol recomendado es el metanol y como catalizador el hidróxido de sodio, empleándolos en la planta propuesta. Asimismo, no existe una normativa para el aceite residual de cocina, solo de aceites que no contempla parámetros importantes en otros países. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).