Uso de espacios verdes en el diseño de un complejo residencial estudiantil para el mejoramiento de la calidad ambiental del sector San Isidro
Descripción del Articulo
El desarrollo de un Complejo Residencial Estudiantil es necesario por la falta de un lugar adecuado para el estudiante foráneo, por tal razón se plantea un complejo residencial estudiantil que cumpla con los requisitos básicos para el estudiante, no solo beneficiándolo, sino también al sector, ya qu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13516 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13516 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño arquitectónico Urbanismo Paisajes naturales Espacios arquitectónicos Arquitectura sostenible, aspectos ambientales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El desarrollo de un Complejo Residencial Estudiantil es necesario por la falta de un lugar adecuado para el estudiante foráneo, por tal razón se plantea un complejo residencial estudiantil que cumpla con los requisitos básicos para el estudiante, no solo beneficiándolo, sino también al sector, ya que vive un problema latente como la falta de espacios verdes que, al mismo, tiempo perjudican la calidad ambiental de la zona. Por tal razón este proyecto se basa en el uso de espacios verdes para el mejoramiento de la calidad ambiental en el sector San Isidro, mediante plazas ajardinadas, jardines interiores, vías arboladas y techos verdes, colaborando con la calidad ambiental del sector mediante los espacios verdes por habitante, el ruido ambiental y espacio público dimensiones que permiten mejorar el uso de los espacios verdes en una edificación. El proyecto busca dar un lugar adecuado para el estudiante y al mismo tiempo beneficiar a los pobladores de la zona con la creación de una plaza pública de espacios verdes, favoreciendo a dos usuarios distintos de tal manera que ambos disfruten de adecuadas áreas para su bienestar. La metodología utilizada en el diseño de un complejo residencial estudiantil es en base a las dimensiones de los espacios verdes y la calidad ambiental, relacionándolos ambos y plasmando el diseño en techos verdes, plazas ajardinadas, plazas públicas y el máximo uso de espacios verdes para beneficio de la calidad ambiental del sector. La idea rectora del proyecto es la colmena de abejas, ya que está conformada por unidades básicas llamadas celdas, que por agrupaciones se llaman panal. Dichas celdas poseen formas geométricas perfectas lo que permite el crecimiento organizado del panal. Con estos mismo concepto se plantea un edifico destinado a albergar a jóvenes universitarios, en donde las unidades básicas habitacionales (celdas) por agrupación conformarían el edifico (panal). Este es el concepto de mi diseño, en base al mismo se trabajó las unidades habitacionales y los espacios públicos, empleando formas geométricas en la trama de las plazas. Finalmente, es posible que la relación entre espacios verdes y calidad ambiental fundamenten la pertinencia y viabilidad del diseño de un Complejo Residencial Estudiantil en tanto se organice en plazas ajardinadas, jardines interiores, vías arboladas, techos verdes, espacios verdes por habitante, ruido ambiental y espacio público. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).