Aprovechamiento de la harina de cuernos y pezuñas de bovino como fertilizante para el desarrollo de Zea mays L. variedad marginal 28 tropical en condiciones de invernadero

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene el propósito de incentivar el uso de fertilizantes orgánicos no convencionales para los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue utilizar la harina de cuernos y pezuñas de bovino (HCP) como fertilizante para mejorar el desarrollo del cultivo de Zea mays....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chipana Medina, Sonia Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos orgánicos
Industria agrícola
Industria ganadera
Cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene el propósito de incentivar el uso de fertilizantes orgánicos no convencionales para los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue utilizar la harina de cuernos y pezuñas de bovino (HCP) como fertilizante para mejorar el desarrollo del cultivo de Zea mays. L., “maíz” de grano amarillo duro. Las variables agronómicas evaluadas fueron: altura de la planta, peso fresco aéreo, peso fresco de raíz, peso seco aéreo, peso seco de raíz y número de hojas El ensayo se desarrolló en un invernadero local. Se recolectó cuernos y pezuñas, estos se limpiaron y fueron sometidos a cocción simple, luego se secaron en estufa a 75°C por 48 horas. Una vez secos se molieron y tamizaron para obtener la HCP. Luego se procedió al análisis especial en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes (LASPAF) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Los análisis fisicoquímicos de la harina indicaron 15.57 % N, 0.24 % P2O5, 0.38 % K2O y 2.28 % S total, datos tomados como punto de partida al dosificar la HCP. Los tratamientos presentaron diferencias significativas a la aplicación del HCP como fertilizantes lo que evidencia el uso del HCP como fuente de nitrógeno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).