Aplicación de la carta balance para la mejora en la productividad en la obra Infraestructura Educativa N° 133 Susana Higushi Higushi, Matapalo - Zarumilla - Tumbes – 2022

Descripción del Articulo

El presenta investigación como propósito primordial tuvo el aplicar la carta balance para determinar la mejorar la productividad, para ello se tomó como muestra un proyecto de infraestructura educativa en la Región Tumbes del distrito de Matapalo y Provincia de Zarumilla, en la etapa de ejecución, d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abanto Varela, Yelssin Jhordano, Chacon Montoya, Raul Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/34064
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/34064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura educativa
Proyectos de construcción
Productividad
Carta balance
Rendimiento
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presenta investigación como propósito primordial tuvo el aplicar la carta balance para determinar la mejorar la productividad, para ello se tomó como muestra un proyecto de infraestructura educativa en la Región Tumbes del distrito de Matapalo y Provincia de Zarumilla, en la etapa de ejecución, de la cual se recopilaron los datos de campo, el tipo de investigación según el propósito es aplicada, según el diseño es no experimental y su nivel de investigación es descriptiva y explicativa. Se registró la toma de datos de los tiempos de trabajo productivo, trabajo contributorio y trabajo no contributorio de la mano de obra en las partidas más incidentes aplicando la herramienta Cartas Balance, se llegó a la conclusión que la aplicación de la carta balance posibilita la mejora de la productividad con los datos obtenidos, además sirven para formular de una manera más precisa mejoras en el proceso constructivo, así mismo posibilita la optimización de los recursos de mano de obra, en las partidas incidentes del proyecto, como fueron acero en zapata, concreto de columna y acero de viga de cimentación y que se obtuvieron rendimientos diferenciados, entre los del expediente técnico y lo realmente ejecutado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).