Propuesta de cebe y prite para niños con trastorno del neurodesarrollo y psicomotor según la teoría ecológica de Bronfenbrenner, distrito La Esperanza 2022

Descripción del Articulo

El programa educativo en el país centró esfuerzos en la proyección de equipamientos educativos de mediana y gran envergadura, siendo principalmente colegios y escuelas públicas, sin embargo; persistió un gran déficit de infraestructura enfocado en proyectos educativos de carácter especial, los cuale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Angulo, Sheylla Geraldineth, Robles Ganvini, Alberto Aldo Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo comunitario
Arquitectura ecológica
Niños con trastornos del desarrollo
Teoría ecológica
Educación especial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El programa educativo en el país centró esfuerzos en la proyección de equipamientos educativos de mediana y gran envergadura, siendo principalmente colegios y escuelas públicas, sin embargo; persistió un gran déficit de infraestructura enfocado en proyectos educativos de carácter especial, los cuales fueron destinados para niños con habilidades diferentes, con trastornos de neurodesarrollo, entre otros. La tesis de investigación tuvo como objetivo aplicar la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en el diseño de un CEBE y PRITE para niños con trastorno del neurodesarrollo y psicomotor en el distrito de la Esperanza, con el propósito de diseño de espacios propicios de aprendizaje para los niños y jóvenes que padecen de este tipo de enfermedades. La investigación se dio por parte de una metodología de tipo cualitativo como es: la investigación documental científica enfocada en la variable, los instrumentos de recolección de datos y su análisis en el que se pudo validar lineamientos de diseño formales que condicionaron el objeto arquitectónico. Los resultados recopilados se complementaron con datos estadísticos para determinar el dimensionamiento y envergadura teniendo en cuenta la proyección de 30 años según las ONU; todo esto derivado en un programa arquitectónico, quien definió el terreno idóneo con el área necesaria. Finalmente, los resultados y demás sustentos académicos termino dándonos una propuesta final de diseño, el cual presentó los requisitos técnicos para ser ejecutada, quien respondió a la variable: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).