Sistemas de tratamiento de aguas ácidas de los pasivos ambientales mineros en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo de investigación es revisar los sistemas de tratamiento de aguas ácidas en los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), la preocupación en la prevención, mitigación y tratamiento dio buenos avances en investigación que se puede encontrar en la base de datos regionales e in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31749 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pasivo Ambienta Minero Tratamiento Aguas Drenaje Ácidos de mina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo de investigación es revisar los sistemas de tratamiento de aguas ácidas en los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), la preocupación en la prevención, mitigación y tratamiento dio buenos avances en investigación que se puede encontrar en la base de datos regionales e internacionales Redalyc, Scielo, Dialnet, Springer y Elsevier, se realiza una búsqueda sistemática, usando palabras claves referidos a las variables del trabajo; se obtuvo como resultados encontrados como respuesta al problema de investigación se tiene los sistemas de tratamiento pasivo y activo en recuento de la información se ha encontrado también métodos emergentes, fitorremediación y la biotecnología. Concluyendo que los tratamientos utilizados para remover metales y aumentar pH son los humedales artificiales, uso de bacterias sulfato reductoras, Fitorremediación, la metodología de sustrato alcalino disperso, canales de roca caliza y adición de cal directa para aumentar el pH. De igual forma, entre las metodologías más eficientes se encuentra los humedales artificiales, cuando utilizan la fitorremediación y uso de bacterias sulfato reductoras, llegando a una eficiencia entre el 90% y hasta el 100% en el mejor de los casos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).