Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I

Descripción del Articulo

RESUMEN La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han cambiado la forma de enviar y recibir mensajes, así como han acortado brechas geográficas. Hoy se disponen en de variadas plataformas y es cada vez más sencillo disponer de información y compartirla a nivel mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corcuera Sandoval, Luis Aldo, Rodríguez Alvarez, Laura Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/6344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación digital
Interacción social ( Uso de aplicativos de computadoras)
Cambio tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UUPN_5b71509bef810e21a655e6c51721029e
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6344
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
title Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
spellingShingle Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
Corcuera Sandoval, Luis Aldo
Comunicación digital
Interacción social ( Uso de aplicativos de computadoras)
Cambio tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
title_full Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
title_fullStr Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
title_full_unstemmed Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
title_sort Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I
author Corcuera Sandoval, Luis Aldo
author_facet Corcuera Sandoval, Luis Aldo
Rodríguez Alvarez, Laura Luz
author_role author
author2 Rodríguez Alvarez, Laura Luz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gargurevich Calmet, Catherine
dc.contributor.author.fl_str_mv Corcuera Sandoval, Luis Aldo
Rodríguez Alvarez, Laura Luz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación digital
Interacción social ( Uso de aplicativos de computadoras)
Cambio tecnológico
topic Comunicación digital
Interacción social ( Uso de aplicativos de computadoras)
Cambio tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description RESUMEN La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han cambiado la forma de enviar y recibir mensajes, así como han acortado brechas geográficas. Hoy se disponen en de variadas plataformas y es cada vez más sencillo disponer de información y compartirla a nivel mundial. Estos cambios han impactado a diversas áreas en el campo de las Humanidades como las Ciencias de la Comunicación y sus especialidades. Cambios que se ven reflejados en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte mediante la actualización de su estructura curricular, que hoy cuenta con las carreras de Comunicación y periodismo; Comunicación y publicidad; Comunicación corporativa; y Comunicación audiovisual en medios digitales. Diversas instituciones han encontrado en la comunicación digital y las redes sociales una forma de comunicarse con su público. A la vez se ha ido delimitando un nuevo perfil de consumidor de medios, cada vez más exigente, ágil y dinámico. Así, los estudiantes universitarios, son en su mayoría, quienes han nacido y crecido con las TICs, las usan a diario y las vinculan con su quehacer académico. Por ello, la presente investigación propone estrategias de comunicación digital para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo, con el fin de articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Mediante seis capítulos, además de conclusiones y recomendaciones, este documento busca responder a interrogantes sobre el uso de redes sociales por los estudiantes y las estrategias de comunicación digital que mantiene la Facultad de Comunicaciones con este público. En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema y su justificación, se expone el objetivo general y los objetivos específicos, así como alcances y limitaciones. El segundo capítulo corresponde al marco teórico. En antecedentes se mencionan estudios previos relacionados a universidades y estrategias digitales en Estados Unidos, América y el Perú, seguido del marco institucional y el desarrollo de la comunicación digital, se resalta la realización y medición del plan de redes sociales. Finalmente se definen términos básicos como ´comunidad online´, ´engagement´, ´facebook´, entre otros. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se delimita la operacionalización de las variables. En el capítulo 4 se hace una descripción de la metodología utilizada y la aplicación de instrumentos como encuestas, observación y análisis de antecedentes previos a este estudio. Se aplicaron dos encuestas a 135 estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Sede Trujillo, cursantes del primer y segundo ciclo en el semestre académico 2014-1. En el capítulo 5 se presentan los resultados obtenidos. Entre los hallazgos más significativos de esta investigación se encuentra el conocer el contexto digital de las Facultades de Comunicaciones de universidades privadas en Trujillo, las necesidades de comunicación digital de los estudiantes y su uso para articular la relación de la Facultad con estudiantes desde los primeros ciclos. Se puede afirmar la importancia de la presencia de la Facultad en redes sociales, en cuánto más de la mitad de los estudiantes encuestados poseen conexión a internet en sus dispositivos, el 17% usa este dispositivo para temas académicos y el 49% para comunicarse, el promedio de horas de permanencia en internet es de 7 horas y las redes sociales preferidas son Facebook, twitter y youtube en el caso de videos. El capítulo 6 explica la propuesta profesional aplicada, se proponen cinco acciones tácticas que se resumen en un calendario editorial para redes sociales de la Facultad de Comunicaciones y se mencionan a continuación: “App Comunicador” implica la publicación de artículos en la web de la Facultad sobre aplicaciones especializadas para comunicadores; “Foto UPN” contiene una selección de las mejores fotografías de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones y su difusión en álbumes, “Trivia comunicador” expone un concurso de preguntas sencillas sobre áreas especializadas; “Frases de película” propone publicar de las mejores frases del cine, novelas, etc; y “UPN Informa” presenta un microprograma informativo. Finalmente las conclusiones y recomendaciones. La principal conclusión es que efectivamente las estrategias de comunicación digital y las redes sociales pueden aportar y son una vía para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Al mismo tiempo, se genera buena reputación online que se ve reflejada en el fortalecimiento de la imagen de la Facultad. Se sugiere la realización de las estrategias digitales involucrando a estudiantes, de esta manera se aplica el conocimiento que adquieren en las aulas en productos comunicacionales y digitales tangibles. Las recomendaciones más resaltantes son que las estrategias de comunicación digital requieren ponerse en práctica, tener seguimiento y generar continuidad. Por otro lado, se recomienda mantener actividades offline que complementen las estrategias digitales y la presencia en redes sociales.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T22:17:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T22:17:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-09-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Corcuera, L. A., & Rodríguez, L. L. (2014). Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/6344
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 302.231 CORC
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/6344
identifier_str_mv Corcuera, L. A., & Rodríguez, L. L. (2014). Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/6344
302.231 CORC
url https://hdl.handle.net/11537/6344
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/6/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/7/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/9/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/12/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/1/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/11/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/4/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/5/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/3/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/8/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/10/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 86f4462d874e2d6b35472c7ffcf1c760
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
590aede1c1122e4ab466fbb646502a61
564590e43b4cebb0da6d9ec9edd9f0ed
3998b0d944c3dca1a7130a5aa78e8ec7
484afaad50cb69690d56a3cebd6776b1
54a405cca89832e7d5c172a129a35e15
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
b7c3e46dab802ebb5cf1d91297b091a1
0c05b5c5b8bb91515424b82349c82132
729086e0766f87f3fe8f40fd9c9840cc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944158461394944
spelling Gargurevich Calmet, CatherineCorcuera Sandoval, Luis AldoRodríguez Alvarez, Laura Luz2016-08-31T22:17:05Z2016-08-31T22:17:05Z2014-09-01Corcuera, L. A., & Rodríguez, L. L. (2014). Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/6344302.231 CORChttps://hdl.handle.net/11537/6344RESUMEN La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han cambiado la forma de enviar y recibir mensajes, así como han acortado brechas geográficas. Hoy se disponen en de variadas plataformas y es cada vez más sencillo disponer de información y compartirla a nivel mundial. Estos cambios han impactado a diversas áreas en el campo de las Humanidades como las Ciencias de la Comunicación y sus especialidades. Cambios que se ven reflejados en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte mediante la actualización de su estructura curricular, que hoy cuenta con las carreras de Comunicación y periodismo; Comunicación y publicidad; Comunicación corporativa; y Comunicación audiovisual en medios digitales. Diversas instituciones han encontrado en la comunicación digital y las redes sociales una forma de comunicarse con su público. A la vez se ha ido delimitando un nuevo perfil de consumidor de medios, cada vez más exigente, ágil y dinámico. Así, los estudiantes universitarios, son en su mayoría, quienes han nacido y crecido con las TICs, las usan a diario y las vinculan con su quehacer académico. Por ello, la presente investigación propone estrategias de comunicación digital para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo, con el fin de articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Mediante seis capítulos, además de conclusiones y recomendaciones, este documento busca responder a interrogantes sobre el uso de redes sociales por los estudiantes y las estrategias de comunicación digital que mantiene la Facultad de Comunicaciones con este público. En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema y su justificación, se expone el objetivo general y los objetivos específicos, así como alcances y limitaciones. El segundo capítulo corresponde al marco teórico. En antecedentes se mencionan estudios previos relacionados a universidades y estrategias digitales en Estados Unidos, América y el Perú, seguido del marco institucional y el desarrollo de la comunicación digital, se resalta la realización y medición del plan de redes sociales. Finalmente se definen términos básicos como ´comunidad online´, ´engagement´, ´facebook´, entre otros. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se delimita la operacionalización de las variables. En el capítulo 4 se hace una descripción de la metodología utilizada y la aplicación de instrumentos como encuestas, observación y análisis de antecedentes previos a este estudio. Se aplicaron dos encuestas a 135 estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Sede Trujillo, cursantes del primer y segundo ciclo en el semestre académico 2014-1. En el capítulo 5 se presentan los resultados obtenidos. Entre los hallazgos más significativos de esta investigación se encuentra el conocer el contexto digital de las Facultades de Comunicaciones de universidades privadas en Trujillo, las necesidades de comunicación digital de los estudiantes y su uso para articular la relación de la Facultad con estudiantes desde los primeros ciclos. Se puede afirmar la importancia de la presencia de la Facultad en redes sociales, en cuánto más de la mitad de los estudiantes encuestados poseen conexión a internet en sus dispositivos, el 17% usa este dispositivo para temas académicos y el 49% para comunicarse, el promedio de horas de permanencia en internet es de 7 horas y las redes sociales preferidas son Facebook, twitter y youtube en el caso de videos. El capítulo 6 explica la propuesta profesional aplicada, se proponen cinco acciones tácticas que se resumen en un calendario editorial para redes sociales de la Facultad de Comunicaciones y se mencionan a continuación: “App Comunicador” implica la publicación de artículos en la web de la Facultad sobre aplicaciones especializadas para comunicadores; “Foto UPN” contiene una selección de las mejores fotografías de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones y su difusión en álbumes, “Trivia comunicador” expone un concurso de preguntas sencillas sobre áreas especializadas; “Frases de película” propone publicar de las mejores frases del cine, novelas, etc; y “UPN Informa” presenta un microprograma informativo. Finalmente las conclusiones y recomendaciones. La principal conclusión es que efectivamente las estrategias de comunicación digital y las redes sociales pueden aportar y son una vía para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Al mismo tiempo, se genera buena reputación online que se ve reflejada en el fortalecimiento de la imagen de la Facultad. Se sugiere la realización de las estrategias digitales involucrando a estudiantes, de esta manera se aplica el conocimiento que adquieren en las aulas en productos comunicacionales y digitales tangibles. Las recomendaciones más resaltantes son que las estrategias de comunicación digital requieren ponerse en práctica, tener seguimiento y generar continuidad. Por otro lado, se recomienda mantener actividades offline que complementen las estrategias digitales y la presencia en redes sociales.ABSTRACT Information Technologies and Communication Technologies fast evolution have changed the way we send and receive messages and connect the world. Today we have a variety of platforms and we obtain and share information globally easily. These changes have impacted various areas of Humanities and Communication Sciences specialties. Universidad Privada del Norte Communications Faculty reflect these changes by updating its curriculum structure. Actually, it has new carrers: communication and journalism; Communication and advertising; Corporate Communication; Audiovisual communication and digital media. Different institutions and enterprises have found a new way to communicate with its audience through digital communication and social media. By the other hand, the media consumer is increasingly demanding, agile and dynamic. So current students are mostly those who were born and raised with technology and social media, they use daily inclusive in their academic life’s. This research proposes digital communication strategies for the Universidad Privada del Norte Communications Faculty, placed in Trujillo, in order to articulate the relationship with I and II cycle students. Through six chapters, this thesis answer questions about the students´ use of social media and virtual communication between Communications Faculty and students. First chapter present the problem statement and justification, the general and specific objectives and limitations. The second chapter is the theoretical framework. It have previous studies from the USA, Latin America and Peru, followed by the institutional framework and the development of digital communication. Finally, it define othe basic terms like 'engagement', 'social media', among others. Third chapter describe hypothesis and operationalization of the variables. Chapter 4 have a description of the methodology and instruments´ application such as surveys, observation and analysis prior to this study. A survey of 20 questions to 135 students from the Communications Faculty in Trujillo, students of first and second cycle in the 2014-1 academic semester was applied. Chapter 5 the results are presented. Among the most significant findings of this research is the digital development of private universities communications faculties in Trujillo, students digital communication needs and their use to articulate the relationship with Faculty. Certainly it´s the importance of the presence of the Faculty in Social Networks, because more than half of the students surveyed have internet on their devices, 17% use this device for academic subjects and 49% for communication, the average hours spent online is 7 and their favorite social networks are Facebook, twitter and youtube for videos. Chapter 6 explains the professional approach applied, five tactical actions are proposed and summarized in an editorial calendar for social networks of the Communications Faculty. These tactical actions are: "App Communicator" means publishing articles about communication themes on the Faculty website; "Photo UPN" contains a selection of the best student´s photographs and dissemination in albums; "Trivia Communicador" contest exposes simple questions about specialized areas; "Movie Quotes" publish the best lines of films and novels; and "UPN Informa" gives an informative video. Finally, conclusions and recommendations. The main conclusion is that effective communication strategies and digital social networks can contribute and are a way to articulate the relationship with I and II cycle students. At the same time, good online reputation is reflected in the Faculty image. It´s important that digital strategies involve students, so the knowledge acquired in the classroom transforms into tangible products and digital communication. The most important recommendations are that digital communication strategies need to be implemented, monitored and continue. Furthermore, it is recommended that offline activities be complement with digital strategies and social networking presence.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNComunicación digitalInteracción social ( Uso de aplicativos de computadoras)Cambio tecnológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-Iinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Ciencias de la ComunicaciónTítulo ProfesionalCiencias de la ComunicaciónLicenciado en Ciencias de la ComunicaciónPregrado107282401821279945754934322015Vergara Lau, HugoHidalgo Jiménez, PepeVelarde Echevarria, Milagritoshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdf.txtCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdf.txtExtracted texttext/plain168486https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/6/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.txt86f4462d874e2d6b35472c7ffcf1c760MD56Autorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdf.txtAutorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/7/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57Autorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdf.txtAutorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/9/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD59Corcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.docx.txtCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.docx.txtExtracted texttext/plain175470https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/12/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.docx.txt590aede1c1122e4ab466fbb646502a61MD512ORIGINALCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdfCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdfapplication/pdf11378443https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/1/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf564590e43b4cebb0da6d9ec9edd9f0edMD51Corcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.docxCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2233285https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/11/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.docx3998b0d944c3dca1a7130a5aa78e8ec7MD511Autorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdfAutorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdfapplication/pdf374497https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/4/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf484afaad50cb69690d56a3cebd6776b1MD54Autorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdfAutorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdfapplication/pdf383293https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/5/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf54a405cca89832e7d5c172a129a35e15MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD52THUMBNAILCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdf.jpgCorcuera Sandoval, Luis Aldo -Rodríguez Alvarez, Laura Luz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12259https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/3/Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo%20-Rodr%c3%adguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.jpgb7c3e46dab802ebb5cf1d91297b091a1MD53Autorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdf.jpgAutorizacion_Corcuera Sandoval, Luis Aldo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3292https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/8/Autorizacion_Corcuera%20Sandoval%2c%20Luis%20Aldo.pdf.jpg0c05b5c5b8bb91515424b82349c82132MD58Autorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdf.jpgAutorizacion_Rodriguez Alvarez, Laura Luz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3337https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/6344/10/Autorizacion_Rodriguez%20Alvarez%2c%20Laura%20Luz.pdf.jpg729086e0766f87f3fe8f40fd9c9840ccMD51011537/6344oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/63442022-09-05 16:19:41.669Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).