Estrategias de comunicación digital elaboradas para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo del semestre 2014-I

Descripción del Articulo

RESUMEN La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han cambiado la forma de enviar y recibir mensajes, así como han acortado brechas geográficas. Hoy se disponen en de variadas plataformas y es cada vez más sencillo disponer de información y compartirla a nivel mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corcuera Sandoval, Luis Aldo, Rodríguez Alvarez, Laura Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/6344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación digital
Interacción social ( Uso de aplicativos de computadoras)
Cambio tecnológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:RESUMEN La rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) han cambiado la forma de enviar y recibir mensajes, así como han acortado brechas geográficas. Hoy se disponen en de variadas plataformas y es cada vez más sencillo disponer de información y compartirla a nivel mundial. Estos cambios han impactado a diversas áreas en el campo de las Humanidades como las Ciencias de la Comunicación y sus especialidades. Cambios que se ven reflejados en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte mediante la actualización de su estructura curricular, que hoy cuenta con las carreras de Comunicación y periodismo; Comunicación y publicidad; Comunicación corporativa; y Comunicación audiovisual en medios digitales. Diversas instituciones han encontrado en la comunicación digital y las redes sociales una forma de comunicarse con su público. A la vez se ha ido delimitando un nuevo perfil de consumidor de medios, cada vez más exigente, ágil y dinámico. Así, los estudiantes universitarios, son en su mayoría, quienes han nacido y crecido con las TICs, las usan a diario y las vinculan con su quehacer académico. Por ello, la presente investigación propone estrategias de comunicación digital para la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte - Sede Trujillo, con el fin de articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Mediante seis capítulos, además de conclusiones y recomendaciones, este documento busca responder a interrogantes sobre el uso de redes sociales por los estudiantes y las estrategias de comunicación digital que mantiene la Facultad de Comunicaciones con este público. En el primer capítulo se hace el planteamiento del problema y su justificación, se expone el objetivo general y los objetivos específicos, así como alcances y limitaciones. El segundo capítulo corresponde al marco teórico. En antecedentes se mencionan estudios previos relacionados a universidades y estrategias digitales en Estados Unidos, América y el Perú, seguido del marco institucional y el desarrollo de la comunicación digital, se resalta la realización y medición del plan de redes sociales. Finalmente se definen términos básicos como ´comunidad online´, ´engagement´, ´facebook´, entre otros. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se delimita la operacionalización de las variables. En el capítulo 4 se hace una descripción de la metodología utilizada y la aplicación de instrumentos como encuestas, observación y análisis de antecedentes previos a este estudio. Se aplicaron dos encuestas a 135 estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Sede Trujillo, cursantes del primer y segundo ciclo en el semestre académico 2014-1. En el capítulo 5 se presentan los resultados obtenidos. Entre los hallazgos más significativos de esta investigación se encuentra el conocer el contexto digital de las Facultades de Comunicaciones de universidades privadas en Trujillo, las necesidades de comunicación digital de los estudiantes y su uso para articular la relación de la Facultad con estudiantes desde los primeros ciclos. Se puede afirmar la importancia de la presencia de la Facultad en redes sociales, en cuánto más de la mitad de los estudiantes encuestados poseen conexión a internet en sus dispositivos, el 17% usa este dispositivo para temas académicos y el 49% para comunicarse, el promedio de horas de permanencia en internet es de 7 horas y las redes sociales preferidas son Facebook, twitter y youtube en el caso de videos. El capítulo 6 explica la propuesta profesional aplicada, se proponen cinco acciones tácticas que se resumen en un calendario editorial para redes sociales de la Facultad de Comunicaciones y se mencionan a continuación: “App Comunicador” implica la publicación de artículos en la web de la Facultad sobre aplicaciones especializadas para comunicadores; “Foto UPN” contiene una selección de las mejores fotografías de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones y su difusión en álbumes, “Trivia comunicador” expone un concurso de preguntas sencillas sobre áreas especializadas; “Frases de película” propone publicar de las mejores frases del cine, novelas, etc; y “UPN Informa” presenta un microprograma informativo. Finalmente las conclusiones y recomendaciones. La principal conclusión es que efectivamente las estrategias de comunicación digital y las redes sociales pueden aportar y son una vía para articular la relación con estudiantes del I y II ciclo. Al mismo tiempo, se genera buena reputación online que se ve reflejada en el fortalecimiento de la imagen de la Facultad. Se sugiere la realización de las estrategias digitales involucrando a estudiantes, de esta manera se aplica el conocimiento que adquieren en las aulas en productos comunicacionales y digitales tangibles. Las recomendaciones más resaltantes son que las estrategias de comunicación digital requieren ponerse en práctica, tener seguimiento y generar continuidad. Por otro lado, se recomienda mantener actividades offline que complementen las estrategias digitales y la presencia en redes sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).