Cuantificación de la huella de carbono derivado de los recursos materiales consumidos en la construcción de edificaciones educativas en la región Cajamarca

Descripción del Articulo

En la presente investigación se cuantificó la huella de carbono derivado de los recursos materiales consumidos en la construcción de edificaciones educativas en la región Cajamarca, de acuerdo a la metodología planteada la etapa 0: consistió en definir el modelo constructivo (MC), seleccionar la mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Mejia, Wilter Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/29077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella de carbono
Impacto ambiental
CO₂
Cuantificación de recursos
Dióxido de carbono
Acero al carbono
Materiales de construcción
Indicadores ambientales
Gestión del medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se cuantificó la huella de carbono derivado de los recursos materiales consumidos en la construcción de edificaciones educativas en la región Cajamarca, de acuerdo a la metodología planteada la etapa 0: consistió en definir el modelo constructivo (MC), seleccionar la muestra y cuantificar los recursos materiales representativos consumidos en la construcción; en la etapa 1: se seleccionaron los materiales básicos de construcción(MBC) más representativos de cada proyecto, luego se determinaron los factores de emisión por cada material representativo de la muestra analizándose mediante estadígrafos de caja y bigote; en la etapa 2: se planteó la cuantificación de emisiones de kgCO₂eq por m² construido del modelo constructivo seleccionado; luego se cuantificó las emisiones de CO₂eq por cada proyecto en estudio, obteniéndose para la I.E Amanchaloc una huella de carbono de 710.095 kgCO₂eq/m², con una representación de emisiones del 21%; la I.E El Mote se obtuvo una huella de carbono de 662.691 kgCO₂eq/m², con una representación de emisiones del 20%; en la I.E El Prado se obtuvo una huella de carbono de 652.961 kgCO₂eq/m², con una representación de emisiones del 20%; en la I.E Gallito Ciego se cuantificó una huella de carbono de 644.008 kgCO₂eq/m², con una representación de emisiones del 19% y en la I.E Santa Ana se cuantificó una huella de carbono de 661.802 kgCO₂eq/m², con una representación de emisiones del 20%; la huella de carbono promedio de toda la muestra de estudio arrojó un valor de 666.311 kgCO₂eq/m² de superficie construida; los materiales que más participación han tenido en la huella de carbono es el cemento con un promedio del 56%, acero con un promedio del 20%, acero galvanizado con un promedio del 6% y tubo PVC con un promedio del 8%; el modelo generado en el desarrollo de la investigación ha dado cumplimiento al objetivo principal que fue la cuantificación de los recursos materiales consumidos en la construcción de edificaciones educativas en la región Cajamarca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).