Materiales sostenibles en la construcción de viviendas. Revisión sistemática entre 2009-2019

Descripción del Articulo

En el Perú y a nivel mundial existe un gran déficit de viviendas, algunas de las razones que ocasionan esto es: el alto costo del terreno, y de los materiales convencionales; frente a esta problemática surge el uso de materiales sostenibles en la construcción. La presente revisión sistemática tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Alfaro, Judith Milagritos, Zumaran Robles, Wilmer Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Vivienda
Resistencia de materiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú y a nivel mundial existe un gran déficit de viviendas, algunas de las razones que ocasionan esto es: el alto costo del terreno, y de los materiales convencionales; frente a esta problemática surge el uso de materiales sostenibles en la construcción. La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar documentos de investigación científica relacionados al tema de materiales sostenibles en la construcción de viviendas. Para ello, hemos usado fuentes de información confiables como: Redalyc, Scielo, Google Académico. Encontrando alrededor de 40 documentos, de los cuales solo elegimos 20, esto debido al grado de relación que tenían con nuestro tema, el nivel de aporte, la antigüedad. Usamos fichas de resumen para obtener la información más importante. Como uno de los principales resultados obtuvimos que al emplear materiales sostenibles se genera un menor costo de construcción, además se puede brindar a las familias una vivienda digna y segura para que puedan vivir. Usando este tipo de materiales, reducimos el porcentaje de contaminación que genera la industria de la construcción. Algunas de las limitaciones que se presentaron fue, que los estudios encontrados no estaban dentro del rango de investigación. Además, existen pocos artículos referentes a este tema. Finalmente, recomendamos que se hagan más investigaciones, ya que estamos ayudando al planeta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).