Clima de seguridad en el trabajo en una empresa metalmecánica en la región La Libertad
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo conocer el nivel del clima de seguridad en el trabajo de una empresa metalmecánica y a partir de ello formular una propuesta de mejora en la prevención de accidentes. Para la consecución del objetivo planteado se recurrió principalmente a 2 técnicas; primero se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25320 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25320 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad laboral Prevención de accidentes Medidas de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo conocer el nivel del clima de seguridad en el trabajo de una empresa metalmecánica y a partir de ello formular una propuesta de mejora en la prevención de accidentes. Para la consecución del objetivo planteado se recurrió principalmente a 2 técnicas; primero se realizó un diagnóstico situacional de la empresa con el objetivo de conocer las causas de los accidentes ocurridos en la empresa en estudio y de los indicadores de seguridad en el período 2017 y 2018, y seguidamente se determinó el nivel del clima de seguridad con el uso de una herramienta de medición previamente validada. La presente investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo, así mismo para la recolección de la información de la variable no fue necesario manipular la variable de forma deliberada además se hizo en un momento específico de tiempo es decir la presente investigación se ajustó a una investigación de diseño no experimental – transversal. Se identificó la población dentro del universo constituido por todos los empleados de la empresa; la población estuvo conformado por 263 trabajadores quienes estuvieron con exposición directa hacia los peligros propios del trabajo. De la población antes mencionada se seleccionó una muestra compuesta de 157 unidades de análisis la misma que fue seleccionada de manera probabilística. Se utilizó un cuestionario el cual fue aplicado a 3 grupos de trabajadores quienes asistieron en diferentes fechas a una capacitación programada. Con el diagnóstico situacional se determinó que los comportamientos inseguros son las principales causas de los accidentes de trabajo así mismo se obtuvo que los indicadores de seguridad en el trabajo de la empresa son menos favorables con respecto a los indicadores del rubro en el cual opera la empresa en estudio. Por otro lado, con la aplicación del cuestionario 02, debidamente validado, se determinó el clima de seguridad cuyo valor alcanzado fue 2.71; cabe anotar que dicho cuestionario fue construido a partir del cuestionario Nórdico NOSACQ-50 en español, además debe mencionarse que para obtener el valor del clima de seguridad se determinó tanto la percepción del manejo de seguridad por parte de la línea de supervisión como la percepción del manejo de seguridad por parte del personal técnico. Finalmente, con todos los resultados encontrados anteriormente se formuló una propuesta de mejora en la prevención de ocurrencia de accidentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).