Aplicación de la metodología BIM para optimizar el expediente técnico: proyecto mejoramiento de los órganos jurisdiccionales e implementación del NCPP distrito San José de Sisa – San Martín, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional, se elabora por tener la necesidad de optimizar la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de los Órganos Jurisdiccionales e Implementación del NCPP Distrito de san José de Sisa – San Martín”, 2021” mediante la metodología BIM, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Quevedo, Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32648
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32648
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de proyectos
Análisis comparativo
Productividad
Costos
Metodología BIM
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional, se elabora por tener la necesidad de optimizar la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de los Órganos Jurisdiccionales e Implementación del NCPP Distrito de san José de Sisa – San Martín”, 2021” mediante la metodología BIM, describiendo como se aplicó dicha metodología mediante el uso de herramientas BIM como software, hardware y recursos humanos con capacidades BIM, para optimizar los recursos de la entidad donde laboro. En ese sentido primero se determinó la necesidad de utilizar la metodología BIM mediante documentación que nos permitió conocer el estado del proyecto sin la metodología BIM, para después Aplicar la metodología BIM al expediente en estudio mediante criterios y finalmente realizar una comparación entre la metodología BIM versus el enfoque tradicional que se realizó mediante la comparación del contenido mínimo que debe tener un expediente técnico, concluyendo que, aplicando la metodología del BIM, en comparación con el enfoque tradicional se reduce los conflictos, interferencias y/o errores durante el desarrollo del diseño del proyecto detectados y corregidos en tiempo real utilizando los modelos virtuales, reduciendo ampliamente la cantidad de consultas, adicionales de obra y ampliaciones de plazo por errores de diseño y metrados del expediente técnico que generan sobrecostos en la ejecución física de la obra. El presente trabajo de suficiencia Profesional lo realice mediante la experiencia obtenida como coordinadora de proyectos en la Subgerencia de Estudios de Preinversión y Definitivos de la Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria con conocimientos previos obtenidos en la carrera de ingeniería civil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).