Aplicación de humus de Eisenia Foetida en la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos, usando Zea Mays como indicador, en la ciudad de Piura, 2021
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de humus de Eisenia foetida en la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos, usando Zea mays como indicador, aplicándose el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con dos tratamientos patrón...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/33109 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/33109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelo - Contaminación Estudios de suelos Hidrocarburos Humus de Eisenia foetida Suelo Contaminación Zea mays https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de humus de Eisenia foetida en la remediación de suelos contaminados por hidrocarburos, usando Zea mays como indicador, aplicándose el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), con dos tratamientos patrón (uno en suelo contaminado y el otro en suelo agrícola) y tres tratamientos con tres repeticiones de 2.5 kg, 5 kg y 7.5 kg de humus, siendo un total de 11 macetas experimentales en un periodo de 30 días. Se consideró el análisis de laboratorio para evaluar el porcentaje de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y el análisis visual, usando la planta de maíz Zea mays como bioindicador de contaminación. Se empleó el análisis de varianza ANOVA, la prueba de Duncan de Múltiples Rangos y comparación de media dentro de Statgraphic Centurion como herramienta de estadística para efectuar cada resultado. Los resultados mostraron que el efecto del humus de lombriz en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos a los 30 días de aplicación mostró una respuesta estadísticamente significativa, disminuyendo la presencia de TPH (%), los valores menores por tratamiento fueron, 2.17% de TPH obteniendo en el suelo en el tratamiento con 2.5 kg de humus (disminuyendo un 0.89% en la primera repetición) y 2.24% de TPH en el tratamiento con 5 kg de humus (disminuyendo un 0.82% en la primera repetición) y 2.06% de TPH en el tratamiento con 7.5 kg de humus (disminuyendo un 1% en la tercera repetición). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).