Autoeficacia para situaciones académicas y regulación cognitiva de las emociones en estudiantes de una universidad privada de Lima, Metropolitana
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación el objetivo general fue determinar la relación entre la autoeficacia para situaciones académicas y la regulación cognitiva de las emociones en estudiantes de una universidad privada de Lima, Metropolitana. La población fue de 124 estudiantes universitarios, (2...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/33549 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/33549 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología del adolescente Psicología de la educación Educación emocional Psicología clínica Autoeficacia académica Regulación emocional Situaciones académicas Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación el objetivo general fue determinar la relación entre la autoeficacia para situaciones académicas y la regulación cognitiva de las emociones en estudiantes de una universidad privada de Lima, Metropolitana. La población fue de 124 estudiantes universitarios, (29.84% varones y 70.16% mujeres). Se empleo la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y el Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ 18). Los resultados demuestran que no se encontró correlación entre ambas variables; se encontró relación de autoeficacia para situaciones académicas y regulación cognitiva de las emociones en el grupo de estudiantes que tienen más de 23 años, más no en el grupo de estudiantes jóvenes. No se encontró correlación en cuanto al sexo( ni para el grupo de mujeres, ni para el grupo de varones) con respecto a la autoeficacia y la regulación cognitiva. Solo existe correlación entre las variables autoeficacia para situaciones académicas y regulación cognitiva de las emociones para los estudiantes de las carreras de negocios, más no para los de la carrera de ingenierías, comunicación y salud. Así mismo, se encontró correlación de la autoeficacia para situaciones académicas con las dimensiones rumiación, catastrofización, aceptación, focalización positiva, reinterpretación positiva y refocalización en los planes. De todas ellas, solo se tuvo correlación inversa con la dimensión rumiación y catastrofización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).