Aplicación de la flexibilidad espacial de primer grado a través del uso de rincones pedagógicos en el diseño de un centro educativo básico regular primaria en el distrito de La Esperanza en 2019
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene objetivo principal estudiar la flexibilidad espacial en aplicada en la arquitectura educacional para el distrito de La Esperanza, y como lograr con el movimiento de ciertos elementos que los espacios puedan ser cambiados en su interior para así dar respuesta y nuevos usos según la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23957 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Arquitectura Diseño arquitectónico Infraestructura educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Este trabajo tiene objetivo principal estudiar la flexibilidad espacial en aplicada en la arquitectura educacional para el distrito de La Esperanza, y como lograr con el movimiento de ciertos elementos que los espacios puedan ser cambiados en su interior para así dar respuesta y nuevos usos según las necesidades futuras de los usuarios. La metodología empleada comienza con la revisión de antecedentes de investigación para determinar un marco teórico que caracterice a la variable. En este caso, los temas fundamentales fueron la flexibilidad espacial a través del uso de rincones pedagógicos, técnicas o elementos para los estudiantes de edad primaria y como se percibe la arquitectura al momento de ser ocupada por estos. A partir de este análisis de información, se determinan los indicadores que permita establecer si la variable se aplica o no en un hecho arquitectónico, a través de un cuadro de Operacionalización de variables. Se pasó al análisis de casos relacionados al tema de investigación en los que se verificó la aplicación de estos indicadores y se comprobó la influencia de la variable en el diseño arquitectónico. Finalmente, los indicadores presentes en los casos, pasa a ser los lineamientos de diseño del proyecto, los cuales en síntesis se aplican en las estructuras, en la tabiquería y existe la presencia de tecnología de montaje y desmontaje. A su vez la utilización y presencia de uso de rampas y equipamiento adaptable para discapacitados. Y lo más importante, diseño funcional de ambientes contiguos a las aulas siguiendo un orden lógico al uso de rincones pedagógicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).