Aplicación de los principios de la flexibilidad espacial en una escuela de artes visuales y diseño de moda en Trujillo

Descripción del Articulo

Actualmente, existe una deficiencia en el diseño de infraestructura educativa en el Perú, el cual se ha limitado a la concepción de aulas dentro de los sistemas constructivos convencionales, sin tomar en cuenta los enfoques pedagógicos a los que son orientados dichas edificaciones, como es el caso e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zorrilla Mattos, Carmen Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Infraestructura educativa
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Actualmente, existe una deficiencia en el diseño de infraestructura educativa en el Perú, el cual se ha limitado a la concepción de aulas dentro de los sistemas constructivos convencionales, sin tomar en cuenta los enfoques pedagógicos a los que son orientados dichas edificaciones, como es el caso específico de la educación de carácter creativo. La presente investigación se enfoca en la aplicación de los principios de la flexibilidad espacial en el diseño de una escuela de artes visuales y moda, ya que el objetivo es la creación de espacios previamente concebidos para la enseñanza de estos rubros, que a su vez permitan la adaptabilidad a actividades afines propuestas en el proyecto. A su vez, el proyecto describe la problemática de la falta de instituciones que fomenten la educación creativa y técnico – productiva en la región, siendo que las existentes carecen de las instalaciones e implementaciones necesarias para obtener un adecuado aprendizaje del usuario. Las técnicas empleadas en esta investigación fueron el análisis de casos mediante fichas, así como las bases teóricas que engloban conceptos de la variable como, flexibilidad en espacios arquitectónicos y la adaptabilidad, permitiendo adecuar un ambiente en función al tipo de actividad que se desarrolle, estableciendo nuevos criterios de diseño para instituciones educativas. El contexto donde se plantea emplazar el hecho arquitectónico corresponde a la periferia de Trujillo, un terreno ubicado en la urbanización San Andres, que cuenta con el área necesaria para construir una institución de carácter educativo, entre otras características que hacen factible el desarrollo del proyecto. De acuerdo a la necesidad explicada previamente, se formula la elaboración de la presente tesis, buscando mejorar la calidad espacial de la infraestructura educativa y de esta manera garantizando el desarrollo adecuado de las actividades que se lleven a cabo, así como el aprendizaje pleno y satisfactorio del rubro al que está orientado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).