La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales

Descripción del Articulo

RESUMEN Actualmente son muy variadas las causas por las cuales las empresas deciden descentralizar alguna unidad productiva de su cadena de producción, siendo la más significativa la búsqueda constante de eficiencia y reducción de costos, con lo cual lograrían ser más competentes dentro de un determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Garcia, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/5611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/5611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Tercerización
Derechos de los trabajadores
Derecho del trabajo
Derecho peruano
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UUPN_462521ccb566d2166de41feddd467bfa
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/5611
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
title La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
spellingShingle La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
Romero Garcia, Jorge Luis
Derecho laboral
Tercerización
Derechos de los trabajadores
Derecho del trabajo
Derecho peruano
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
title_full La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
title_fullStr La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
title_full_unstemmed La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
title_sort La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales
author Romero Garcia, Jorge Luis
author_facet Romero Garcia, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nue Sessarego, Ivy Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Garcia, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho laboral
Tercerización
Derechos de los trabajadores
Derecho del trabajo
Derecho peruano
Derecho
topic Derecho laboral
Tercerización
Derechos de los trabajadores
Derecho del trabajo
Derecho peruano
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description RESUMEN Actualmente son muy variadas las causas por las cuales las empresas deciden descentralizar alguna unidad productiva de su cadena de producción, siendo la más significativa la búsqueda constante de eficiencia y reducción de costos, con lo cual lograrían ser más competentes dentro de un determinado sector del mercado. En tal sentido, desde un punto de vista económico empresarial la tercerización resulta una herramienta útil para los empresarios, pues coadyuva a que las empresas desarrollen su objeto social con costos mínimos y logren mayor grado de competitividad. Esta ventaja económica impulsa que esta estrategia de contratación empresarial sea utilizada cada vez con mayor frecuencia en nuestro país; sin embargo, dejando de lado el aspecto netamente económico y abordando a la tercerización desde un punto de vista enfocado desde la funcionalidad de los derechos laborales, la tercerización puede resultar en determinados casos negativa y perjudicial, pues impide que los derechos laborales -tanto individuales como colectivos- de los trabajadores involucrados se ejerciten con eficacia, esto por cuanto permite desigualdades remunerativas y de beneficios económicos, asimismo mella o restringe la libertad sindical y la negociación colectiva, por citar un ejemplo. En este contexto se desarrolla la presente tesis, que principalmente esta avocada a determinar cuál es la razón por la que la tercerización de servicios restringe la funcionalidad de los derechos laborales –tanto individuales como colectivos- de los trabajadores de las empresas tercerizadoras en los procesos de tercerización de servicios en nuestro país. Para lograr nuestro fin es importante dejar sentado desde el inicio que no estamos en contra de la utilización de esta estrategia empresarial, mas si pugnamos por la proscripción de su utilización fraudulenta, la cual se ve favorecida por una normatividad que –como toda actividad humana- resulta perfectible y requiere de ciertas modificaciones para regular de mejor manera este tipo de vinculación empresarial, de tal forma que se logre un equilibrio entre los intereses de los empleadores y el de los trabajadores, labor que no resulta sencilla por cuanto ambos intereses resultan históricamente antagónicos. En el desarrollo de la problemática se aprecia que la tercerización de servicios no es un fenómeno reciente y se viene utilizando con mucha frecuencia no solo en el Perú, sino en todo el mundo, por lo cual es necesario contar con una norma que la regule de forma eficiente y uniforme. Asimismo, dado que se trata de un fenómeno mundial se analizan las legislaciones comparadas para determinar cuál es el tratamiento que recibe en los países más cercanos e influyentes en nuestro sistema jurídico nacional, siendo importantes las experiencias de Uruguay en donde se permite que las actividades principales también sean objeto de tercerización, el caso de México donde se ha establecido un registro virtual de empresas de subcontratación y el caso de Ecuador, en donde por mandato Constituyente N° 08 se prohibió de celebración de contratos de tercerización o intermediación laboral; para posteriormente analizar de lleno nuestra actual Ley de la Tercerización y a partir de críticas concretas ofrecer determinadas sugerencias que lograrían una regulación más feliz y eficiente, que desencadenaría finalmente en la protección más eficiente de los derechos laborales. Asimismo, se analizaran determinados convenios colectivos, de los cuales se desprende que los beneficios que en estos se logran favorecen únicamente a los trabajadores de las empresas principales, y que además en los convenios colectivos no se negocian asuntos referidos a la tercerización de servicios. También se han considerado dentro del análisis sentencias emitidas por el Tribunal constitucional, la Corte Suprema y la Corte Superior de Cajamarca sobre la tercerización de servicios, las cuales resultan muy ilustrativas pues permiten conocer cómo se viene afrontando esta problemática desde la jurisprudencia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-24T17:43:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-24T17:43:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-07-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Romero, J. L. (2015). La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/5611
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv TES 344.01 ROME 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/5611
identifier_str_mv Romero, J. L. (2015). La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/5611
TES 344.01 ROME 2015
url https://hdl.handle.net/11537/5611
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/4/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/3/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/2/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/1/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e2715a5f572ef3cd91db4fd63fdaf2dc
b708281746f4b55c2fd7ce67c07f77a9
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
0c0f5d8b059579fd0b2d23db2bf5bd2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944136149794816
spelling Nue Sessarego, Ivy RosaRomero Garcia, Jorge Luis2015-11-24T17:43:36Z2015-11-24T17:43:36Z2015-07-01Romero, J. L. (2015). La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laborales (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/5611TES 344.01 ROME 2015https://hdl.handle.net/11537/5611RESUMEN Actualmente son muy variadas las causas por las cuales las empresas deciden descentralizar alguna unidad productiva de su cadena de producción, siendo la más significativa la búsqueda constante de eficiencia y reducción de costos, con lo cual lograrían ser más competentes dentro de un determinado sector del mercado. En tal sentido, desde un punto de vista económico empresarial la tercerización resulta una herramienta útil para los empresarios, pues coadyuva a que las empresas desarrollen su objeto social con costos mínimos y logren mayor grado de competitividad. Esta ventaja económica impulsa que esta estrategia de contratación empresarial sea utilizada cada vez con mayor frecuencia en nuestro país; sin embargo, dejando de lado el aspecto netamente económico y abordando a la tercerización desde un punto de vista enfocado desde la funcionalidad de los derechos laborales, la tercerización puede resultar en determinados casos negativa y perjudicial, pues impide que los derechos laborales -tanto individuales como colectivos- de los trabajadores involucrados se ejerciten con eficacia, esto por cuanto permite desigualdades remunerativas y de beneficios económicos, asimismo mella o restringe la libertad sindical y la negociación colectiva, por citar un ejemplo. En este contexto se desarrolla la presente tesis, que principalmente esta avocada a determinar cuál es la razón por la que la tercerización de servicios restringe la funcionalidad de los derechos laborales –tanto individuales como colectivos- de los trabajadores de las empresas tercerizadoras en los procesos de tercerización de servicios en nuestro país. Para lograr nuestro fin es importante dejar sentado desde el inicio que no estamos en contra de la utilización de esta estrategia empresarial, mas si pugnamos por la proscripción de su utilización fraudulenta, la cual se ve favorecida por una normatividad que –como toda actividad humana- resulta perfectible y requiere de ciertas modificaciones para regular de mejor manera este tipo de vinculación empresarial, de tal forma que se logre un equilibrio entre los intereses de los empleadores y el de los trabajadores, labor que no resulta sencilla por cuanto ambos intereses resultan históricamente antagónicos. En el desarrollo de la problemática se aprecia que la tercerización de servicios no es un fenómeno reciente y se viene utilizando con mucha frecuencia no solo en el Perú, sino en todo el mundo, por lo cual es necesario contar con una norma que la regule de forma eficiente y uniforme. Asimismo, dado que se trata de un fenómeno mundial se analizan las legislaciones comparadas para determinar cuál es el tratamiento que recibe en los países más cercanos e influyentes en nuestro sistema jurídico nacional, siendo importantes las experiencias de Uruguay en donde se permite que las actividades principales también sean objeto de tercerización, el caso de México donde se ha establecido un registro virtual de empresas de subcontratación y el caso de Ecuador, en donde por mandato Constituyente N° 08 se prohibió de celebración de contratos de tercerización o intermediación laboral; para posteriormente analizar de lleno nuestra actual Ley de la Tercerización y a partir de críticas concretas ofrecer determinadas sugerencias que lograrían una regulación más feliz y eficiente, que desencadenaría finalmente en la protección más eficiente de los derechos laborales. Asimismo, se analizaran determinados convenios colectivos, de los cuales se desprende que los beneficios que en estos se logran favorecen únicamente a los trabajadores de las empresas principales, y que además en los convenios colectivos no se negocian asuntos referidos a la tercerización de servicios. También se han considerado dentro del análisis sentencias emitidas por el Tribunal constitucional, la Corte Suprema y la Corte Superior de Cajamarca sobre la tercerización de servicios, las cuales resultan muy ilustrativas pues permiten conocer cómo se viene afrontando esta problemática desde la jurisprudencia.ABSTRACT Currently are varied causes why companies decide to decentralize some productive unit chain of production, the most significant being the constant search for efficiency and cost reduction, which would achieve more competent in a particular market sector . In this sense, from a business point of economically outsourcing is a useful tool for employers, because contributes to companies to develop its objects with minimal costs and achieve greater competitiveness. This economic advantage propels this business recruitment strategy being used with increasing frequency in our country; however, leaving aside the purely economic aspect and addressing the outsourcing from a viewpoint focused from the functionality of labor rights, outsourcing can result in certain cases negative and harmful because it prevents that individual labor rights both as collective- of workers involved are exercised effectively, because it allows remuneration and economic benefits inequalities also dent or restricts freedom of association and collective bargaining, for instance. In this context this thesis, which mainly is doomed to determine the cause for the outsourcing of services restricts the functionality of individual labor rights both as workers collective- of outsourcers in outsourcing processes developed service to our country. To achieve our purpose is important to sitting at the outset that we are not against using this business strategy, but if we strive for the Prohibition of fraudulent use, which is favored by a regulation which, as any human activity - is perfectible and requires certain modifications to better regulate how this form of corporate engagement, so that a balance between the interests of employers and workers, work is not easy because it is achieved both interests are historically antagonistic. In the development of the problem shows that the outsourcing of services is not a new phenomenon and has been used frequently not only in Peru but worldwide, making it necessary to have a rule that regulates the efficiently and uniformly. Also, since this is a global phenomenon laws are analyzed compared to determine which treatment you receive in the closest and most influential in our national legal system countries, with important experiences Uruguay where it allows the main activities also be subject to outsourcing, the case of Mexico where it has established a virtual record subcontractors and the case of Ecuador, where mandated Constituent N ° 08 is prohibited from holding outsourcing contracts or job placement; how to analyze fully our current Act Outsourcing and from offering certain specific suggestions that would achieve a happier and efficient regulation, which finally unleash the most efficient protection of labor rights criticism. Also, certain collective agreements were analyzed, which shows that these benefits are achieved favoring only employees of major companies, and also in collective agreements not matters relating to the outsourcing of services are negotiated. Were also considered in the analysis judgments of the Constitutional Court, the Supreme Court and the Superior Court of Cajamarca on the outsourcing of services, which are very illustrative know how they enable been facing this problem from the case.TesisCajamarcaspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNDerecho laboralTercerizaciónDerechos de los trabajadoresDerecho del trabajoDerecho peruanoDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La tercerización de servicios y la razón por la que afecta negativamente a la funcionalidad de los derechos laboralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasAbogadoPregrado421056https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILRomero García Jorge Luis.pdf.jpgRomero García Jorge Luis.pdf.jpgThumbnailapplication/octet-stream3861https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/4/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf.jpge2715a5f572ef3cd91db4fd63fdaf2dcMD54TEXTRomero García Jorge Luis.pdf.txtRomero García Jorge Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain242802https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/3/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf.txtb708281746f4b55c2fd7ce67c07f77a9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD52ORIGINALRomero García Jorge Luis.pdfRomero García Jorge Luis.pdfapplication/pdf1349764https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/5611/1/Romero%20Garc%c3%ada%20Jorge%20Luis.pdf0c0f5d8b059579fd0b2d23db2bf5bd2bMD5111537/5611oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/56112022-08-31 17:11:48.061Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).