Proyecto de inversión para la elaboración y venta de emoliente y bebidas de quinua, kiwicha y maca, en el distrito de Santiago de Surco, Lima
Descripción del Articulo
El desarrollo de la industria alimentaria ha generado daños colaterales ahondados por los malos hábitos alimenticios y la poca actividad física de las personas en el mundo, lo cual se ve reflejado en las señales de aviso que se han lanzado a la sociedad en su afán de procurar un cambio en los hábito...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10540 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/10540 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Proyectos de inversión Distribución comercial Administración de ventas Industria de elaboración de bebidas Bebidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El desarrollo de la industria alimentaria ha generado daños colaterales ahondados por los malos hábitos alimenticios y la poca actividad física de las personas en el mundo, lo cual se ve reflejado en las señales de aviso que se han lanzado a la sociedad en su afán de procurar un cambio en los hábitos de consumo. Nuestro país ha sido bendecido por la naturaleza al ser cuna y fuente de riquezas nutricionales variadas que han ido despertando el interés de la comunidad local e internacional, destacando como protagonistas nuestros granos andinos como la quinua, la kiwicha, la maca, la cañihua, entre otros, así como una bebida arraigada en nuestro Perú profundo por las propiedades medicinales de sus hierbas; me refiero al emoliente. Este proyecto busca poner a disposición del consumidor, productos de probado valor nutricional en un formato de comida rápida, con el propósito de masificar su consumo en sectores donde no es tradicional su consumo, como son los niveles socioeconómicos B y C. Con ello nos aunamos al esfuerzo del Estado que declaró el 20 de febrero como el día del Emoliente, Quinua, Maca, Kiwicha y demás bebida naturales tradicionales, en su propósito de difundir el consumo de alimentos saludables y con tradición en nuestro país. Ya la feria gastronómica Mistura tuvo un gran aliado en el emoliente, donde exigentes consumidores degustaron masivamente esta bebida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).