Factores relacionados con la inseguridad alimentaria en hogares beneficiarios de cinco comedores populares del distrito de San Vicente de Cañete, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: Es importante conocer la situación de inseguridad alimentaria que enfrentan las familias que son beneficiarias de los comedores populares, pues pertenecer a este programa ayuda a atenuar la problemática alimentaria proveniente de los estragos de la crisis sanitaria, política, económica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Velasquez, Ruth Marcelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factories de riesgo
Seguridad Alimentaria
Salud pública
Nutrición
Comedor popular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Es importante conocer la situación de inseguridad alimentaria que enfrentan las familias que son beneficiarias de los comedores populares, pues pertenecer a este programa ayuda a atenuar la problemática alimentaria proveniente de los estragos de la crisis sanitaria, política, económica y social que hemos atravesado como país en los últimos años. Objetivo: Determinar los factores relacionados con el nivel de inseguridad alimentaria en hogares beneficiarios de 5 comedores populares del distrito de San Vicente de Cañete, 2023. Metodología: El enfoque es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y de alcance exploratorio, se contó con una muestra de 77 hogares, de quienes se recogió información sobre factores socioeconómicos y demográficos. Para la medición de la inseguridad alimentaria se usó el formato de la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Resultados: Se halló que las características del jefe de hogar (edad, sexo, nivel educativo, ocupación) y las características del hogar (la tenencia de vivienda, el modo de abastecimiento de agua, y el índice de hacinamiento) no están relacionados con el nivel de inseguridad alimentaria; solo se halló una asociación estadísticamente significativa con las variables de pobreza monetaria (p=0,007) e índice de dependencia en relación con la inseguridad alimentaria (p=0,014). El análisis del modelo lineal generalizado con familia binomial niega la asociación estadística de los factores asociados a la inseguridad alimentaria (p>0,05). Conclusión: No fue posible generar un modelo predictivo sobre los factores asociados a la inseguridad alimentaria en esta población, solo los factores relacionados a la economía en el hogar tienen una asociación significativa con la inseguridad alimentaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).