Dependencia emocional en los beneficiarios de comedores populares subsidiados del distrito de Comas

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue describir el nivel de dependencia emocional en los beneficiarios de comedores populares subsidiados del distrito de Comas. Asimismo, presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Borda, Maricielo Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Beneficiarios
Comedores populares
Pareja
Relación de pareja
Emotional dependence
Beneficiaries
Popular dining rooms
Couple
Couple relationship
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue describir el nivel de dependencia emocional en los beneficiarios de comedores populares subsidiados del distrito de Comas. Asimismo, presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 15, 000 beneficiarios de comedores populares subsidiados del distrito de Comas. La muestra fue no probabilística de tipo intencional, constituida por 375 beneficiarios de ambos sexos, con edades que fluctuaban de 19 a 55 años y que hayan tenido por lo menos una relación de pareja. Para la recolección de información se utilizó el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) elaborado por Jesús Aiquipa Tello. El resultado expresa que la muestra de estudio evidencia un 51,2% en el nivel moderado, el 36% se encuentra en un nivel alto, el 7,2% de la muestra se ubican en un nivel significativo y solo el 5,6% están dentro de un nivel bajo o normal. Finalmente, se concluyó que el análisis obtenido indica una dependencia emocional moderada en todos los factores: miedo a la ruptura (46,7%), miedo e intolerancia a la soledad (45,1%), prioridad de la pareja (41,3%), necesidad de acceso a la pareja (48,8%), deseos de exclusividad (45,1%), subordinación y sumisión (42,7%) y deseos de control y dominio (48%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).